Comienzan audiencias Públicas sobre la Reforma a la Salud

Noticias Visto: 614

En la primera audiencia pública realizada en Bogotá, la Comisión Séptima del Senado escuchó a pacientes, organizaciones sociales, académicos y delegados del Gobierno Nacional.

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 22 de abril de 2024 – Con una participación masiva y representativa, se desarrolló en el Salón de la Constitución del Congreso de la República la primera audiencia pública liderada por la Comisión Séptima del Senado, como aporte al proceso legislativo del proyecto de ley 410 de 2025 Senado – 312 de 2024 Cámara, que busca transformar el sistema de salud en Colombia.

El evento contó con la intervención de más de 40 voceros, entre representantes de pacientes, asociaciones de usuarios, académicos, consultivos y delegados del Gobierno Nacional. Este espacio de diálogo abierto es el primero de un ciclo de audiencias temáticas y territoriales que se realizarán en distintas regiones del país, incluyendo Neiva, Bucaramanga, Popayán, Cali, La Guajira y Risaralda.

La senadora Norma Hurtado, coordinadora ponente de la reforma, enfatizó los retos urgentes del sistema: “problemas de financiamiento, dificultades en la provisión de medicamentos, negación de muchos servicios y una profunda crisis de gobernanza”. Recalcó que la reforma debe garantizar la continuidad del cuidado y dar respuesta a enfermedades crónicas y huérfanas.

Uno de los momentos más relevantes fue la intervención del viceministro de Salud, Luis Alberto Martínez, quien afirmó que el Gobierno sí tiene la disponibilidad financiera para sacar adelante la reforma.

Agregó que “No se trata de falta de dinero. Hay voluntad política y recursos para hacer realidad una reforma estructural que garantice el derecho a la salud. Lo que necesitamos es avanzar con responsabilidad, priorizando a los pacientes, con una transición ordenada y concertada”, expresó. También informó sobre la puesta en marcha de Puestos de Mando Unificados en regiones críticas como Manizales, para enfrentar el desabastecimiento de medicamentos y coordinar soluciones con todos los actores del sistema.

Por parte de la Defensoría del Pueblo, intervino Claudia Bacca, quien presentó un análisis detallado sobre la percepción ciudadana del sistema de salud, basado en encuestas internacionales y nacionales. Reveló que Colombia tiene una de las tasas de satisfacción más bajas entre los países de la OCDE, y que existe una alta percepción de inequidad y falta de acceso, especialmente en zonas rurales. Bacca propuso medidas concretas de sostenibilidad fiscal y seguimiento al acceso a medicamentos, y pidió mantener abierto el diálogo legislativo en todos los escenarios posibles.

Durante las intervenciones, representantes de pacientes como Diego Gil, de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER), compartieron las múltiples barreras que enfrentan los pacientes con enfermedades crónicas, huérfanas o de alto costo. “Esta reforma no puede implicar retrocesos. Tiene que garantizar dignidad, acceso y calidad, y debe construirse con quienes vivimos las falencias del sistema todos los días”, afirmó.

La senadora Esperanza Andrade cuestionó el manejo de los recursos por parte del Gobierno Nacional: “Estamos aquí para preguntar dónde está la plata. Si Sanitas está intervenida y tiene un déficit de un billón de pesos, ¿qué está fallando? Las Entidades de Servicios de Salud (ESE) están quebradas y los medicamentos no están llegando”.

Por su parte, la senadora Lorena Ríos hizo un llamado a humanizar el debate: “Aquí se está hablando de la vida y la dignidad de millones de colombianos. Necesitamos voluntad política para resolver ya los problemas, mientras se construye la reforma con todos los sectores, desde los territorios, con el paciente como eje central”.

Al cierre, la presidenta de la Comisión Séptima, senadora Nadia Blel, agradeció la participación de más de 144 personas en esta primera audiencia presencial, así como el acompañamiento del viceministro y del equipo del Gobierno Nacional.

Reconoció también el trabajo de las coordinadoras ponentes, senadoras Norma Hurtado y Esperanza Andrade, así como el de la senadora Martha Peralta, y explicó que esta audiencia se enmarca en un proceso más amplio que incluye seis mesas técnicas temáticas y seis audiencias regionales.

“Desde la Mesa Directiva garantizaremos que esta discusión se lleve a cabo no solo con responsabilidad técnica, sino con respeto y altura. Porque aquí lo que está en juego es la salud y la vida de todos los colombianos”, concluyó.

Imprimir
powered by social2s