Mayor transparencia en los recursos, un clamor en la nueva reforma a la salud

Noticias Visto: 355

Durante la mesa técnica presidida por la senadora Ana Paola Agudelo, se debatieron los mecanismos de auditoría, vigilancia y trazabilidad propuestos en la reforma a la salud. Las entidades de control, la academia y los veedores ciudadanos coincidieron en la necesidad de fortalecer la transparencia en el uso de los recursos del sistema.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 2 de mayo de 2025. Con el propósito de fortalecer la discusión técnica y participativa en torno al proyecto de Reforma a la Salud, la Comisión Séptima del Senado de la República desarrolló este viernes una mesa técnica centrada en los mecanismos de auditoría y control del gasto público en salud. 

La senadora Ana Paola Agudelo destacó la relevancia de este componente dentro de la estructura de la reforma: “Hoy nos convoca la mesa técnica sobre auditorías, un tema supremamente importante y, en nuestro concepto, la columna vertebral de la reforma a la salud”.

Recalcó que donde los recursos son escasos, la trazabilidad y la transparencia en el uso de los fondos públicos deben ser una prioridad absoluta: “Aunque fueran suficientes los recursos, ¿cómo vamos a garantizar que cada peso que se invierta en salud efectivamente va a llegar a esa persona, a ese paciente que lo necesita?”, agregó.

La jornada contó con la participación de representantes de la Contraloría General de la República, la Superintendencia Nacional de Salud, veedores ciudadanos, académicos y funcionarios del orden nacional y territorial. Desde la Superintendencia, la doctora Edilma Suárez expuso los avances contemplados en el proyecto, destacando la creación de un Sistema Público Unificado e Interoperable de Información en Salud y la implementación de tecnología blockchain para auditoría en tiempo real.

La senadora Esperanza Andrade expresó su respaldo a la iniciativa de la mesa técnica, al tiempo que advirtió sobre los riesgos de concentrar funciones clave en una sola entidad: “Tenemos serias preocupaciones porque las auditorías las han dejado en cabeza de la ADRES, y vemos que la ADRES, además de manejar esos recursos, también será el órgano directo entre el Estado y las nuevas gestoras de vida”, advirtió “Aquí hay que revisar minuciosamente cómo va a garantizar el Estado que los recursos que se destinen para la salud se hagan de manera transparente y le lleguen finalmente al paciente”, añadió.

La senadora Norma Hurtado, reiteró el papel activo de la Comisión Séptima en la escucha ciudadana: “Estas mesas técnicas están orientadas a conocer los artículos que ustedes consideran que benefician al sistema de salud, pero también sus inquietudes, preocupaciones y recomendaciones para la toma de decisiones”, afirmó.

Desde la sociedad civil, voceros como Sandra Rubiano, veedora de salud, expresó su preocupación frente a la capacidad operativa del ADRES y la necesidad de garantizar auditorías independientes y sistemas públicos de información abiertos a la ciudadanía.

En general se evidenció una necesidad de garantizar un sistema de auditoría que permita una vigilancia real, permanente e imparcial sobre el uso de los recursos públicos en salud. Entre los aspectos más resaltados estuvieron la urgencia de contar con herramientas tecnológicas robustas, como el sistema unificado de información y la tecnología blockchain; la importancia de evitar la concentración excesiva de funciones en una sola entidad como el ADRES; y el fortalecimiento del control ciudadano y la rendición de cuentas como ejes fundamentales de la reforma. 

Las intervenciones destacaron también los vacíos históricos en trazabilidad, las preocupaciones frente al riesgo de corrupción y la exigencia de que la reforma esté centrada en garantizar la vida y el acceso efectivo a la salud de los colombianos.

La senadora Ana Paola Agudelo concluyó que las propuestas recogidas en esta sesión serán sistematizadas como insumo para el debate legislativo: “Queremos construir una reforma centrada en el paciente, en la vida, y que garantice que cada peso público sea invertido con propósito y transparencia”.

Imprimir
powered by social2s