¿Qué viene para la consulta popular en el Senado?

Noticias Visto: 4209

El mecanismo debe recibir concepto de la corporación en las próximas cuatro semanas

Por Luis Fernando García Forero. 

Bogotá, D. C, 2 de mayo de 2025 (Prensa - Senado). Ante la petición del presidente de la República, Gustavo Petro, de solicitarle al Senado lo autorice convocar al pueblo a una Consulta Popular, en temas que tienen que ver con una Reforma Laboral, damos a conocer aspectos fundamentales desde el ámbito legal, del trámite legislativo de ese mecanismo de participación ciudadana.  

De acuerdo a lo estipulado en la Ley Estatutaria 1757 de 2015, sobre “promoción y protección del derecho de participación democrática”, la Consulta Popular es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general, sobre un asunto de trascendencia nacional, como lo es en este caso, por iniciativa del jefe de Estado, si el Senado la aprueba, el pueblo será convocado a que se pronuncie sobre el tema respectivo.

Como es una iniciativa gubernamental de interés general debe llevar la firma de todos los ministros. “No se podrán realizar consultas sobre temas que impliquen la modificación a la Constitución Política”, destaca textualmente el artículo 50 de la Ley 134 de 1994.

En el artículo 52 de esa misma ley, se indica que “las preguntas que se formulen al pueblo estarán redactadas en forma clara, de tal forma que se pueda contestar positivamente con el “Sí” o negativamente con el “No’”.

El texto radicado ante la corporación legislativa y que se someterá a la decisión del pueblo, se acompañará con una justificación y un informe sobre la fecha de su realización.

Esta corporación tendrá 20 días para que emita un concepto favorable o desfavorableSe indica que la decisión del Senado sobre la viabilidad de la consulta, será tomada por la mayoría de los miembros de dicha corporación, es decir la mitad más uno. El plazo que debe tomar el Senado se podrá prorrogar por 10 días más y es de carácter obligatorio; es decirsi no se aprueba por la mayoría de los miembros de la corporación, la propuesta será desechada.

Luego de que sea publicada en la Gaceta del Congreso el documento, el Presidente de Senado designará una Comisión Accidental para que presente, en un plazo estipulado y dentro de los términos de ley, el alcance de la propuesta para que se cite a la plenaria, se abra la discusión y votación del texto.

Respecto a la realización de la Consulta Popular, en el artículo 54 de la Ley 134 se establece que la fecha para que los colombianos acudan a las urnas, es dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha del pronunciamiento del Senado.

Es importante destacar que en el artículo 104 de la Constitución, se determina que una Consulta Popular no puede coincidir con otra elección.

¿Qué originó la Consulta Popular?

El hundimiento en el Congreso de las reformas a la salud y laboral, que presentó el Gobierno llevó al jefe de Estado a anunciar la Consulta Popular para que sea el constituyente primario, través de ese mecanismo de participación democrática, decida, pero no incluyó el tema de la salud, pues en el Congreso, aún se discuten dos propuestas sobre ese aspecto. La Consulta contiene preguntas que tienen que ver con cambios en la legislación laboral actual.

“La opción que tenemos es hacer una Consulta Popular convocada directamente por el gobierno. En este caso, no requiere firmas, solo una carta firmada por todos los ministros. Iría directamente a debate del Senado”, señaló el jefe de Estado en una alocución presidencial y que cumplió, al radicar ante el Senado la iniciativa para el trámite.

“Dejen que la ciudadanía se exprese”, afirmó el presidente Petro en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el 1 de mayo de este 2025, en la Plaza de Bolívar cerca al Capitolio Nacional, donde en el Salón de la Constitución, radicó las 12 preguntas que contiene el documento.

Opinión de senadores

El presidente del Congreso, Efraín Cepeda Sarabia, no ha sido ajeno a ese hecho político que actualmente es escenario de polémica a nivel nacional. “La Consulta Popular no lograría los votos ciudadanos, generaría alto costo y polarizaría más a Colombia, advirtió el alto dignatario de la rama legislativa,al argumentar que se necesitan 13 millones 600 mil votos para que sea aprobada la consulta.

“Eso es imposible. No va a pasar nada, pero sí nos vamos a gastar $600.000 o $700.00 millones del erario público, que no están, y vamos a incrementar la polarización en el país, en vez de llegar a un consenso sobre el tema”, enfatizó Cepeda, quien recordó que “Siempre ha existido la voluntad para llegar a consensos entre el poder Legislativo y el Gobierno Nacional”.

Congresistas de las diferentes bancadas también han expresado sus posiciones:

El senador Mauricio Gómez, Partido Liberal, señaló que se debe respetar la institucionalidad del Congreso y aceptar sus decisiones. “Cada vez que se niega una iniciativa gubernamental, el presidente convoca a una consulta de esa naturaleza. ¿Cuántas consultas tendríamos que hacer en el año?.

Por su parte, el Senador Andrés Guerra, del Centro Democrático manifestó: “Pienso que el Congreso debería dejar que el pueblo se manifieste. Nosotros vamos a votar NO para la consulta internamente en la plenaria del senado, pero luego buscaremos la abstención en la votación”.

La Senadora Berenice Bedoya, del Partido ASI, indicó: “La consulta popular es más un tema de populismo del gobierno. Una consulta donde se va a gastar muchísimo dineroen este momento donde el país está en un déficit grande financiero y van a gastar la plata en esto. Están en todo su derecho, pero esperemos que no pase en el congreso y si pasa, que podamos salir a hacer campaña por la abstención”.

Entre tanto, la Senadora María José Pizarro, del Pacto Históricodijo que “La consulta Popular es el camino mediante un mecanismo de democracia participativa para avanzar en derechos constitucionales que les han sido negados por décadas”.

Del partido Cambio Radical, el senadorCarlos FernandoMotoadijo que la consulta “es una forma de activismo político que tiene como objetivo adelantar las elecciones de 2026, tal como lo ha mencionado el propio Gobierno. El Partido Cambio Radical se opondrá a la tramitación de la consulta, considerándola inconveniente e inoficiosa”.

El trámite de la consulta ya está en el campo del Senado,paso definitivo para que el Gobierno logre, si la plenaria de la corporación lo aprueba yque además, el día de la votación, el 33 % del censo electoral, es decir alrededor de 13 millones de ciudadanos, participen para que tenga validez.

Imprimir
powered by social2s