Esta iniciativa que está a un paso de convertirse en ley, tendrá un ‘salvavidas’ para que no se hunda: una subcomisión rendirá un informe que esclarezca preocupaciones de los senadores en la plenaria de la corporación.
Por: Luisa María Llano
Bogotá, 7 de mayo de 2025 (Prensa Senado).-El proyectoque busca crear el certificado de responsabilidad étnica empresarial, con el fin de incentivar la vinculación en las empresas de población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, rom o gitana, en los niveles de dirección, supervisión y operación, no logró un acuerdo.
La plenaria del Senado de la República nombró una subcomisión integrada por los senadores Omar de Jesús Restrepo, por el Partido Comunes; Paulino Riascos por la Alianza Democrática Amplia; Carlos Meisel, por el Centro Democrático y Juan Felipe Lemus, por el Partido De La Uquienes deberán construir un informe que incluya las preocupaciones de distintas bancadas y que será presentado antela sesión del próximo lunes 12 de mayo.
Entre las razones para aplazar la discusión estuvo la del senador Carlos Meisel, quien considera podría ser una violación al artículo 13 de la Constitución que establece el derecho fundamental a la igualdad y la prohibición de discriminación.
“Da la percepción que los desempates en licitaciones públicas se darán no por méritos sino por su condición sexual, origen étnico u otros aspectos que no tienen relación con sus cualidades. Ojalá que el próximo presidente de una compañía sea un indígena pero que lo hagamos con una evaluación seria. El Gobierno está en total libertad de fijar los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, pero también la empresa privada tendrá la libre decisión de emplear a quien mejor le parezca”, argumentó.
Ante esto, senador ponente, Omar de Jesús Restrepo, explicó que la ley solo propone “derribar barreras ante la posibilidad de lograr la vinculación laboral de las comunidades étnicas del país que son las más afectadas en el mercado laboral. Hemos fomentado la participación de todos sectores y delantamos mesas técnicas para escuchar al sector privado. Quienes vinculen a estas personas lo harán con personal capacitado, profesionales de distintos orígenes muy capaces pero que en la realidad no tienen trabajo. No es requisito que el 10% de las personas a contratar sean de este origen, es voluntario”.
Según el ponente, las empresas que vinculen en su planta de personal a un 10% de personas con origen étnico, tendrán el incentivo, por ejemplo, de ser tenidas en cuenta en el momento que quieran postularse a una licitación del sector público. “No tiene impacto fiscal. Cuenta con concepto favorable por parte de los Ministerios de Hacienda y Trabajodado que se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo”, añadió.
Con la instrucción del presidente del Senado, Efraín Cepeda, el recinto se acogió a la propuesta de los senadores Carlos Fernando Motoa, partido Cambio Radical y Paloma Valencia, por el partido Centro Democrático, de crear una subcomisión que dé claridad del proyecto, toda vez que esta iniciativa cursa su cuarto y último debate.
Informes de conciliación aprobados
La plenaria le dio el visto positivo a una serie de iniciativas de ley que lograron superar con éxito todas las fases del debate. Estos son: