La baja calidad de la movilidad, debilidades institucionales para su gestión y dificultad en el financiamiento hacen parte de las razones de los senadores citantes.
Por: Luisa María Llano
Bogotá, 20 de mayo de 2025 (Prensa Senado). –Por solicitud de los senadores Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, Guido Echeverri Piedrahita y Esteban Quintero Cardona, la Comisión Sexta de Senado cumplió su cita a debate de control político por la situación financiera y administrativa actual de los 7 sistemas integrados de transporte masivo presentes en el país.
Según los senadores citantes, existen problemáticas especialmente en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Medellín, Pereira, Bucaramanga y Cali, entre las que se resaltan la baja calidad de la movilidad, debilidades institucionales para su gestión y dificultad en el financiamiento.
“Tener un sistema masivo de transporte es sinónimo de desarrollo económico en el país.Después de la pandemia del COVID-19 bajó la demanda de usuarios que hacen uso de este tipo de transporte. En el área metropolitana de Bucaramanga, por ejemplo, el 77% de las estaciones no sirven. Este debate de control político no es solo al gobierno nacional, también a las entidades territoriales ¿Quién responde entonces?”, cuestionó el senador Gustavo Adolfo Moreno, por el partido En Marcha.
A su paso, el senador Esteban Quintero Cardona,por el partido Centro Democrático,quien lamentó la ausencia del ministro de Hacienda y quien recordó que el alto funcionario no ha hecho presencia en la Comisión Sexta desde que inició el cuatrienio, le solicitó al Gobierno Nacional entregar respuestas claras.
“Necesitamos que nos definan cuáles son los recursos que van a aportar, si van a cumplir con lo pactado en el Plan Nacional de Desarrollo y qué pasará con los sistemas de transporte masivo en el país. Las respuestas entregadas en el cuestionario no son concretas y evaden las inquietudes de la ciudadanía”, dijo.
Para la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, desde que está en vigencia el Compes 3991 la nación ha cumplido y para el caso de Bucaramanga ha “ha ido más allá del porcentaje que la ley le exige al Estado”. Consideró que la solución no está en que el Gobierno Nacional gire recursos a “huecos sin fondo” sino que por el contrario está en los litigios arbitrales.
“Tenemos más de 40 litigios arbitrales que superan los13 billones de pesos. Todos los riesgos son asumidos por el Estado y el Estado se está desangrando. Se ha olvidado el principio de conciliación entre el Estado y el contratista e inmediatamente se aplica el auto. Parte de las deudas que tienen los sistemas integrados de transporte se deben a estos autos arbitrales”, indicó.