El presidente saliente del Senado de la República presentó un extenso y contundente balance de su gestión al frente de la corporación, destacando su defensa férrea de la institucionalidad democrática, la separación de poderes, y el papel del Congreso como el camino legítimo para las reformas del país.
Por: Johan Nassar H.
Bogotá, 17 de julio de 2025 (prensa Senado) El evento contó con la presencia de la embajadora plenipotenciaria de Marruecos, María Louraldo; representantes del cuerpo diplomático; el presidente encargado del Consejo Superior de la Judicatura; directivos del diario El Tiempo, como Andrés Mompotes, Ernesto López y John Torres; así como congresistas, altos funcionarios del Estado y representantes gremiales y académicos.
Durante su intervención, del presidente del Senado Efraín Cepeda manifestó que cierra su ciclo en la presidencia“con la satisfacción del deber cumplido”, defendiendo día a día la democracia colombiana frente a intentos de concentración de poder por parte del Ejecutivo.
“Jamás había visto en mis 34 años de vida política a un presidente que, en un solo día, se abrogara el poder ejecutivo, legislativo y judicial”, afirmó, en referencia a la consulta popular impulsada por el Gobierno que fue suspendida por el Consejo de Estado tras demanda liderada desde el Congreso.
También, denunció que el Gobierno Nacional intentó usar esa consulta con fines politiqueros, invirtiendo $800.000 millones en una campaña anticipada.
“El Senado fue más grande que esas aspiraciones. En dos oportunidades se negó esa consulta popular con argumentos democráticos y votos”, aseguró.
En la rendición de cuentas, el presidente destacó la aprobación de 159 proyectos de ley, cinco de ellos sancionados por el propio Senado ante la omisión del presidente Petro. Dio ejemplo con la ley de FONPET, que devuelve excedentes de recursos a los entes territoriales, impulsando la descentralización y la justicia territorial.
Sobre la polémica reforma laboral, el líder del legislativo fue claro al criticar la equiparación de cargas entre microempresas y multinacionales: “Esa carga laboral generará desempleo y más informalidad. Las microempresas no pueden pagar lo que pagan las grandes”. No obstante, reafirmó, que la reforma se tramitó con los mecanismos democráticos pertinentes.
En respuesta a la propuesta del Gobierno de permitir libertad condicional a miembros de grupos armados tras cinco o seis años de prisión, Cepeda expresó su rechazo: “Negociadores de día y delincuentes de noche. No podemos permitir que los que siguen delinquiendo desde la cárcel, vuelvan a las calles como premio”.
El balance también destacó las iniciativas que el Congreso rechazó, como la propuesta de transfuguismo político y la financiación exclusiva estatal de las campañas, las cuales según el senadoratentan contra la equidad electoral y podrían concentrar el poder financiero en manos del Ejecutivo.
De igual forma, se opuso tajantemente a una nueva reforma tributaria que afecte a asalariados y al sector productivo: “Los trabajadores colombianos no soportan un impuesto más, y el sector privado ha sido despreciado por el Gobierno pese a ser clave en el desarrollo”.
Resaltó también el avance logrado con el Sistema General de Participaciones, aumentando gradualmente la participación de las regiones al 39,5%, aunque recalcó que aún no se alcanza lo que establece la Constitución del 91. Cepeda señaló que espera que esadescentralización se fortalezca con una ley de competencias que garantice recursos suficientes a los entes territoriales.
Al concluir su intervención, el presidente del Senado reiteró su respeto por los colegas congresistas y los invitó a mantener la autonomía legislativa frente a nuevas reformas, especialmente en el sector salud.
“Esta ha sido una legislatura de defensa institucional. El Congreso está de pie, independiente, y sigue siendo el camino para construir país concluyendo que este periodo ha tenido el puntaje más alto de confianza ciudadana de los últimos 15 años”, destacó el presidente saliente del Senado, Efraín Cepeda.