Las comisiones económicas de Senado y Cámara iniciarán el análisis y discusión de dicha iniciativa gubernamental que tiene un monto total de $556,9 billones.
Por Luis Fernando García Forero.
Bogotá, D. C, 30 de julio de 2025 (Prensa-Senado) Al radicar el proyecto decreto del Presupuesto General de la Nación parara la vigencia del 2026, el ministro de hacienda y crédito público, Germán Ávila, dijo que de los $556,9 billones, $102,4 billones se destinarían para el pago del servicio de la deuda.
El ministro Ávila afirmó que de los $556,9 billones, “$501 billones se financiarán con recursos de la Nación, $29,6 billones con ingresos propios de los establecimientos públicos nacionales y $26,3 billones con tributaria, sujetos a la aprobación del proyecto de ley de financiamiento” y agregó: desde el monto total $301,7 billones corresponden a ingresos tributarios y $1,4 billones a no tributarios”.
Reveló el titular de la cartera de hacienda que “el Estado requiere esos $556,9 billones, lo que representa 28,9% del PIB”.
Dentro del articulado de la iniciativa, que entra de primera instancia a la designación de ponentes en las comisiones económicas, se destaca que los gastos de funcionamiento serán de $365,7 billones, lo que representa un 65,6% del monto total.
Porcentajes por sectores
La educación tendrá el próximo año el porcentaje más alto: $88,2 billones, lo que representa un repunte de 8,1% en comparación con el monto destinado en 2025.
Seguidamente la salud con $78,1 billones, una variación de 16,3%, le sigue el sector defensa que alcanza $68,9 billones, sube 7,3%, de acuerdo al 2025. Trabajo con $59,4 billones, y Hacienda, con $31,8 billones. En Inclusión Social y reconciliación14.7 Billones.
Transporte recibiría $20,3 billones, Inclusión Social con $14,7 billones, Minas y Energía por $13,4 billones, la Rama Judicial por $12,1 billones, Igualdad por $11,2 billones y Vivienda por $7,2 billones.
Agricultura y Desarrollo Rural, 4.0 billones, Justicia y Derecho $5.9 billones- Deporte y Recreación incluye solo un $312 billones.
En la iniciativa se incluyen $6.9 billones para los gastos del proceso electoral del 2026.
El proyecto de Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2026 debe ser aprobado por el Congreso antes del 25 de septiembre de 2025. Si no se aprueba en esa fecha, el presidente de la república tiene la facultad de decretarlo directamente.