La iniciativa está concebida para lograr una coordinación efectiva entre la justicia ordinaria y la Jurisdicción Especial Indígena, con el que se pretende subsanar un vacío enorme que no ha sido resuelto desde la Constitución de 1991. Se establece un marco de protección a mujeres, niñas, niños y adolescentes, además del fortalecimiento de mecanismos de diálogo para favorecer la resolución armónica de conflictos.
Por: Karen Madera Castro
Bogotá D.C, 15 de agosto de 2025. (Prensa Senado)El presidente de la Comisión Primera, el Senador cordobés Julio Elías Chagui, partido de la U, manifestó que, en esta nueva legislatura, la Comisión Primera de Senado tiene varias iniciativas legislativas por sacar adelante en beneficio de los colombianos.
Una de ellas, es el proyecto de ley estatutaria que busca establecer la coordinación y articulación entre la Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial Nacional, para garantizar la autonomía jurisdiccional de los pueblos y comunidades indígenas.El proyecto es una iniciativa del gobierno nacional através del Ministerio de Justicia y el Consejo Superior de la Judicatura.
Objetivos
Principios rectores
Mecanismos de coordinación y articulación
El proyecto de ley propone la creación de espacios institucionales y procedimientos claros para la coordinación, tales como:
El presidente de la Comisión Primera, también indicó que el proyecto de ley contra la violencia vicaria, esotra de las iniciativas a debatir en esta célula legislativa.
La violencia vicaria es aquella donde se busca causar sufrimiento extremo contra una madre o un padre mediante sus hijos, ya sea omitiendo el pago de alimentos, amenazando con quitárselos, obstruyendo visitas o incluso llegando al extremo de causarles daño o muerte.
“Esta es de las formas más crueles de violencia porque busca seguir sometiendo y controlando a la pareja a través de los hijos cuando esta hadecidido separarse o denunciar”, expresó el Senador.
La iniciativa, que se da homenaje a la vida del pequeño Gabriel Esteban, asesinado en 2022 por su propio padre, busca adicionar un nuevo artículo al código penal creando los delitos de homicidio vicario y violencia vicaria.
Con ello se busca llenar el vacío jurídico que existe actualmente en el país, en el cual, aunque se le impute un cargo al victimario por el delito perpetrado contra el menor, no genera sanción penal específica que castigue el daño que se le hizo a la madre o el padre, quedando esta conducta impune.