Senadores alertan fallas en las operaciones digitales de la nube, en debate de control político.

Noticias Visto: 201

En la plenaria del Senado, el Senador del Partido MIRA, Carlos Eduardo Guevara Villabón, cuestionó la concentración del mercado e infraestructura digital del Estado al señalar depende de Microsoft, Oracle, Google y Amazon. Senadores exigen vigilancia y “democratización” de la contratación mediante sistemas dinámicos de compra pública.

Por: Sebastián Alberto Solano Rodríguez

Bogotá, 5 de noviembre de 2025.- (Prensa-Senado). - En el debate de control político en la plenaria del Senado de la República, se cuestionaron aspectos del proceso del “Acuerdo Marco de Nube”, desde el ámbito de la eficiencia, competencia y ciberseguridad, al punto que varios senadores encendieron alertas sobre la continuidad de los servicios digitales gubernamentales, la transparencia en la contratación y los riesgos de concentración del mercado.

El senador Alfredo Deluque, quien inició las intervenciones durante el debate, fue enfático al exigir que el titular de la Agencia respondiera directamente ante la plenaria, señalando tácitamente que “no corresponde que delegue en funcionarios técnicos lo que compete al nivel directivo, más , en un debate de control político”. Su observación llevó a que el director de Colombia Compra Eficiente, Cristóbal Padillaasumiera la vocería principal durante la sesión. 

Por su parte, la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Karina Murcia, manifestó que algunas inquietudes serían respondidas por escrito, lo que varios senadores consideraron una omisión de fondo. De manera tácita, el senador Guevara replicó que “las respuestas no pueden quedar sujetas a un derecho de petición cuando el país requiere claridad inmediata sobre la continuidad del servicio”.

Administrativamente, el Acuerdo Marco número 4 ya fue terminado, y aunque existen órdenes de compra vigentes hasta 2026, no hay todavía un Acuerdo Marco V adjudicado, lo que genera un vacío temporal que Colombia Compra Eficiente busca cubrir mediante “sistemas dinámicos de adquisición” para democratizar la contratación. Los congresistas advirtieron que esa transición requiere soporte técnico y jurídico verificable.

Durante el debate también se recordó la caída del SECOP ocurrida en la primera sesión, hecho que obligó a extender plazos hasta medianoche y se reiteró la petición de aclarar la supuesta sugerencia presidencial sobre la contratación con Internexa, punto que no fue resuelto en el recinto.

Minutos antes de la sesión, Colombia Compra Eficiente difundió un comunicado en el que señaló que “las entidades estatales colombianas, incluyendo sectores esenciales como salud, justicia, seguridad y transporte, siguen teniendo acceso a los servicios en la nube a través de los proveedores de servicios como Microsoft, Amazon Web Services, Oracle y Google Cloud.” 

Finalmente, los senadores denunciaron que el Ministerio TIC no respondió con la diligencia requerida, y la plenaria profundizó los cuestionamientos técnicos y políticos alrededor del Acuerdo Marco V, dejando en evidencia la necesidad de mayores estudios, actas y evidencias técnicas.

El Senado mantendrá seguimiento a la documentación, a la supervisión de los organismos de control y a las respuestas pendientes sobre ciberseguridad y continuidad operativa en la contratación pública del país.

Imprimir
powered by social2s