Organismos como la OCDE y la UNESCO han coincidido que la Inteligencia Artificial debe regularse con un enfoque centrado en los derechos humanos, la transparencia y la ética.
Por: Karen Madera Castro
Bogotá D.C., 10 de noviembrede 2025. (Prensa Senado)Colombia carece actualmente de una legislación específica que regule el desarrollo, implementación y uso de la inteligencia artificial. La ausencia de regulación abre un riesgo grave de violación de derechos fundamentales, uso indebido de datos, sesgos discriminatorios en sistemas públicos y privados y dependencia tecnológica sin soberanía digital.
Es por eso, que la Comisión Primera de Senado se prepara para discutir y votar el proyecto de ley por medio del cual se modifica la ley 5 de 1992, se crea la comisión legal para el desarrollo y regulación de la inteligencia artificial.
La autora de dicha iniciativa es la Senadora Sonia Bernal quien indicó que “esta comisión se encargará de estudiar, analizar, formular conceptos y dar seguimiento a todos los proyectos, políticas públicas, acciones gubernamentales y desarrollos tecnológicos relacionados con la inteligencia artificial en Colombia”.
Por su parte, el Senador Alfredo Deluque, partido de la U, ponente en primer debate, manifestó que “la inteligencia artificial tiene la capacidad de amplificar desigualdades sociales, manipularinformación, invadir la privacidad e incluso, reemplazar decisiones humanas sin mecanismos claros de responsabilidad. Sin regulación, sus riesgos superan ampliamente sus beneficios”.
Funciones comisión legal para el desarrollo y regulación de la inteligencia artificial
“La regulación propuesta no solo cierra un vacío jurídico, sino que se convierte en una herramienta estratégica para posicionar a Colombia como un país que prioriza el desarrollo tecnológico con responsabilidad social y enfoque en derechos humanos”, indicó la Senadora Sonia Bernal, autora del proyecto.