En Audiencia Pública en Magdalena Medio revelan crisis por inseguridad y urgen Reforma Agraria

Noticias Visto: 75

La Comisión de Paz del Senado llegó a Puerto Salgar y atendió denuncias por amenazas, violencia y fallas en entrega de tierras en el Magdalena Medio. 

Por: Sebastián Alberto Solano Rodríguez

Bogotá, D. C, 15 de noviembre de 2025 (Prensa- Senado). La Comisión Legal de Paz y Posconflicto del Senado de la República realizó una audiencia pública en Puerto Salgar, Cundinamarca, para escuchar a autoridades, organizaciones campesinas, víctimas y entidades del Gobierno Nacional frente a la crisis de seguridad que atraviesa el Magdalena Medio y los desafíos asociados a la entrega de tierras en la región. 

El presidente de la Comisión, senador Julián Gallo, instaló la audiencia recordando que la sesión era parte de un compromiso adquirido meses atrás con las comunidades. “La audiencia que vamos a realizar es parte de un compromiso que asumimos cuando estuvimos acompañando los procesos de entrega de tierras”, señaló. Añadió que el territorio ha enfrentado “temas de seguridad, de amenazas, de desplazamientos… el asesinato de dos dirigentes campesinos”, lo que hacía urgente integrar las voces del territorio en la discusión nacional.

Al inicio de la jornada intervino el alcalde de Puerto Salgar, Adrián Gutiérrez Gómez, quien expresó su preocupación por el deterioro de la seguridad en el municipio. “Estas amenazas que suceden a nuestros líderes sociales nos ponen a nosotros en peligro también a todos”, afirmó. El mandatario subrayó que la entrega de tierras debe ir acompañada de apoyo técnico, productivo e institucional: “Si ledan unas tierras a nuestras comunidades, denle todas las garantías, apóyelos, denle las herramientas… vienen y ellos no saben qué hacer con sus tierras”.

La audiencia contó con la intervención virtual del vicepresidente de la Comisión, el senador Temístocles Ortega, quien se refirió al atentado sufrido un día antes, el 14 de noviembre, y a la necesidad de persistir en el trabajo territorial. En sus palabras: “Ayer precisamente yo fui víctima de un atentado… y pese a ello quiero ratificar que seguimos en esta tarea. El propósito es seguir en la lucha por la paz y seguir acompañando las comunidades campesinas”. 

Durante la audiencia intervinieron organizaciones de víctimas, campesinos, jóvenes, personas con discapacidad y firmantes del Acuerdo de Paz. Brian Riveros, joven vocero regional, resumió la gravedad del riesgo en la zona: “Ya llevamos dos líderes asesinados y más de la mitad de esa cantidad de líderes amenazados”. Luisa Fernanda Montaña, lideresa campesina, expresó la necesidad de acompañamiento estatal para garantizar la sostenibilidad de los proyectos de vida en el territorio. 

Las instituciones del Gobierno Nacional presentaron sus informes y compromisos. La Agencia Nacional de Tierras (ANT), en voz del delegado Jesús Bayron, expuso avances y cifras del proceso de formalización y entrega de predios: “Vamos con una meta de 444 folios de matrícula inmobiliaria, que en hectáreas se traduce en 306.429”. Explicaron la aplicación del Decreto 888 de 2025, que permite a la SAE entregar predios de manera masiva a la ANT. La Sociedad de Activos Especiales (SAE), a través de la delegada Adriana Toledo, reiteró su disposición a investigar cualquier denuncia sobre posibles irregularidades. “No comulgamos con esas prácticas tradicionales”, dijo, enfatizando que la tierra debe llegar “en beneficio de las comunidades”.

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), presentó su balance sobre inversión, asistencia técnica y proyectos productivos. Informó que han impactado “a más de seis mil productores entre el 2022 y 2024”, que existen “14 proyectos productivos… con un valor de inversión de más de 41 mil millones de pesos” y que durante 2025 esperan llegar a 1.320 productores.

La Unidad Nacional de Protección (UNP), en voz del asesor Luis Eduardo Saavedra, indicó que los temas rurales son prioritarios: “Los asuntos campesinos para nosotros son de especial importancia”. Explicó que la modernización institucional fue incluida “en las bases del Plan Nacional de Desarrollo”, y que la entidad trabaja para mejorar esquemas y presencia territorial.La Fuerza Pública expuso sus estrategias de seguridad. La Policía Magdalena Medio destacó acompañamiento a la ANT en terrenos en disputa, mientras que la Policía Cundinamarca anunció que aumentará el número de carabineros en la zona rural. El Ejército explicó su rol bajo la figura de cooperación militar a la autoridad civil (COMAD).

Al cierre, el senador Julián Gallo aseguró que la Comisión hará seguimiento requerido: “Tomaremos nota de todas las intervenciones… y asumimos el compromiso de gestionar ante las autoridades correspondientes todas las denuncias que ustedes expongan aquí”.

La audiencia concluyó en llevar a cabo los compromisos de fortalecer la protección rural, mejorar la articulación estatal, acompañar productivamente la entrega de tierras y garantizar que ninguna adjudicación avance sin seguridad y control institucional. Desde Puerto Salgar, campesinos, víctimas y autoridades pidieron, una vez más, que la paz territorial sea prioridad permanente del Estado.

Imprimir
powered by social2s