Casanare alza la voz: víctimas, líderes y firmantes piden al Congreso respaldo real para la reconciliación

Noticias Visto: 79
Previous Next

En una audiencia pública en Casanare, víctimas, firmantes del Acuerdo de Paz, líderes comunitarios y entidades estatales reclamaron mayor apoyo para fortalecer la verdad, la reconciliación y la reparación en un territorio golpeado por décadas de violencia.

Por Johan Nassar Hower.

El senador Pablo Catatumbo abrió el encuentro destacando la importancia de estos espacios y recordó que “Colombia ha vivido en permanente violencia desde la independencia y generaciones enteras nunca han conocido la paz”.

Cuestionó la falta de acciones de gobiernos anteriores y afirmó que “millones fueron víctimas de distintos actores, pero los partidos tradicionales y expresidentes no han asumido su responsabilidad ni han pedido perdón”. Recalcó además que “la paz requiere perdón, reconciliación y la implementación completa del Acuerdo, incluida la devolución de tierras”. Las víctimas, por su parte, relataron que la violencia obligó a familias campesinas a huir por asesinatos, persecuciones y desplazamientos aún sin reparar.

La senadora Catalina Pérez, campesina y exiliada desde hace más de dos décadas, recordó que “cualquier organización por la tierra era tratada como subversiva” y que la guerra la expulsó del país. Señaló que Colombia “nunca ha legislado realmente para el pueblo” y lamentó que “las reformas enfrentan enormes obstáculos porque los poderes tradicionales no quieren ceder tierras”.

La Iniciativa de Reconciliación del Casanare presentó su proceso Del balazo al abrazo. Su representante, Giovanni García, advirtió que “el proyecto ha avanzado prácticamente sin acompañamiento institucional”. William José Sánchez destacó que “antiguos enemigos hoy se dan la mano y expresan su voluntad de no repetición”, mientras Miguel Alfonso Pérez recordó que “la verdad sobre miles de desaparecidos está en quienes estuvieron al mando”.

Las entidades nacionales coincidieron en la necesidad de mayor respaldo estatal. La Oficina del Alto Comisionado para la Paz insistió en que el diálogo exige gestos reales y aclaró que las disidencias de Iván Mordisco no están en negociación. El Ministerio del Interior anunció que Casanare será incluido en el Pacto Político Nacional de 2025, mientras que el Ministerio de Justicia y la Consejería Presidencial para la Reconciliación ofrecieron apoyo técnico y pedagógico.

El firmante Wilmar Marín Cano pidió garantías al recordar que “llevamos 500 firmantes asesinados”. La Unidad de Búsqueda reiteró que “la búsqueda requiere cooperación de todos los actores”. La Unidad de Restitución insistió en que no habrá paz sin resolver el despojo, y el Centro Nacional de Memoria Histórica subrayó que “la verdad también está en las cárceles”. La Unidad para las Víctimas llamó a reforzar los procesos restaurativos y el personero de Monterrey recordó que “la promesa de paz es universal y debe guiar nuestras decisiones”.

El líder social David Emiro afirmó que, tras años de dolor, “existe madurez para un diálogo directo con excombatientes y para reconstruir la confianza”. La jornada cerró con la lideresa juvenil Juliana Vázquez, quien enfatizó que “la reconciliación no es un evento sino un camino” y pidió que se escuche a las juventudes del territorio.

Imprimir
powered by social2s