‘Ha habido mucha demora y eso nos preocupa’ Senador Echeverri, por reglamentación de Ley de Competencias

Noticias Visto: 153

El Senado instaló una subcomisión para hacer seguimiento a la Ley de Competencias, pero al interior del legislativo, crece la preocupación por los retrasos en la presentación del proyecto por parte del Gobierno Nacional.

Por María Camila Fernández. 

Bogotá, D. C, 22 de noviembre de 2025 (Prensa-Senado). -La descentralización, un reclamo histórico de las regiones en Colombia, volvió a ocupar un lugar central en la agenda legislativa desde la promulgación de la Reforma Constitucional que obliga al Gobierno Nacional a presentar una Ley de Competencias para redistribuir funciones y recursos hacia departamentos y municipios. 

Esta semana, en el Congreso, se instaló una subcomisión encargada de hacer seguimiento a esa futura norma, encabezada por el senador Guido Echeverri Piedrahita, con quien conversamos sobre los avances y los retrasos que hoy marcan el proceso.

¿Qué avances hay sobre la Ley de Competencias?

R/ Hay avances muy importantes. El primero, el acto legislativo No. 03 de 2024, que le entrega al gobierno el mandato de presentar un proyecto de ley que desarrolle ese acto legislativo, proponiendo una ley de competencias, o sea, una ley que responda a los imperativos de mayor transferencia de recursos para efectos de que las entidades territoriales asuman mayor nivel de responsabilidades y competencias.

¿Se sigue esperando que el Gobierno presente el proyecto?

R/ El gobierno tiene un año para presentar el proyecto de ley. Estamos esperando que lo presente en las próximas semanas, según se anunció aquí, e iniciaremos una discusión que va a ser muy rica para todo el país.

Aunque no se ha radicado esa iniciativa, ¿Cómo visualiza el proceso del trámite de la Ley Competencias?

R/ Ha habido mucha demora y eso nos preocupaLa reforma constitucional que se aprobó en diciembre del año pasado,entregó al gobierno el mandato de presentar esa iniciativa dentro del año siguiente a la vigencia del acto legislativo, año que ya se está cumpliendo. Falta un poco menos de un mes y medio, y lo que esperamos es que el gobierno presente antes del 26 de diciembre o antes del 20 de diciembre de este año, esa iniciativa para empezar la discusión en serio.

En la reglamentación,¿cómo se espera el tema de los porcentajes en las transferencias a los territorios?

R/ La normatividad constitucional establece que será del 39.5% en 12 años. De tal maneralo que hay que fijar es cómo se giran los recursos, para qué se giran y con qué nivel de autonomía manejarán las entidades territoriales estos recursos de más.


¿Estos porcentajes darían autonomíaa entes territoriales para manejar esos recursos?


R/ Eso es lo que se pretende y por eso reclamamos que el proyecto tenga un acento más territorial que sectorial. En el sentido si bien es cierto que requiere financiar sectores, hay que entender que esa financiación depende de las necesidades de cada departamento. No es lo mismo hablar del agua potable en La Guajira o en Santa Marta, que hablar del agua potable en Manizales que tiene un cubrimiento de casi el 100%.

¿Se trata de asignar recursos de acuerdo a las falencias de cada departamento o municipio?

R/ En este caso, no es simplemente que se giren recursos en igualdad de proporción a las entidades territoriales para ciertos sectores, sino, que esos giros, atiendan necesidades particulares de las distintas regiones para que ellas inviertan de acuerdo con su propia realidad, a eso es lo que se refiere la autonomía territorial.

Aunque aún no llega el proyecto al Congreso ¿es posible incorporar en la reglamentación medidas que fortalezcan el control y eviten la corrupción en el manejo drecursos?

R/ Claro, la reforma establece, por ejemplo, un sistema único de información territorialfundamental en materia de acceso a la información para controlar fenómenos de corrupción. Se fortalece el control socialporque la comunidad está más cerca de la autoridad y esa comunidad puede vigilar con mayor rigor la manera como se invierten los recursos tanto en el departamento como en los municipios.

¿Hay mucha expectativa en los entes territoriales con ese proyecto?

R/ Aunque la expectativa en las regiones es alta y el Acto Legislativo ya definió obligaciones y plazos, la discusión de fondo aún no comienza. Con menos de mes y medio para que venza el tiempo que la Constitución le otorgó al Gobierno, el Congreso espera recibir el proyecto formal de Ley de Competencias para iniciar un debate que será determinante para la redistribución de funciones, recursos y autonomía territorial en el país. 

Imprimir
powered by social2s