El pronunciamiento lo hace el senador Edgar Palacio Mizrahi, presidente de la Comisión en esta fecha cuando se reúnen con el Gobierno para buscar una salida urgente a la crisis humanitaria y sanitaria en las cárceles del país.
Bogotá D.C., 09 de abril de 2020 (Prensa Senado). Cumpliendo con su objetivo, la comisión se une a las actividades que se adelantan para un reconocimiento especial a las víctimas que resultaron afectadas por el conflicto armado de más de 50 años e invita a los colombianos a rendir un homenaje a las 261.619 que según el Centro Nacional de Memoria Histórica, dejaron estos trágicos hechos que hoy lamentamos y recordamos para que no se sigan registrando, dijo el senador Édgar Palacio Mizrahi, del partido Colombia Justa Libre.
“De esa cifra, el 82 por ciento correspondieron a 215 mil civiles y el 18 restante, 47 mil personas, a combatientes”, agregó, a la vez que señaló que “la Justicia Transicional nos permitió pasar del conflicto armado a la paz, fundamentada esa justicia en los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición, así el Estado se comprometió a aplicar la mayor justicia posible para conseguir esa tan anhelada paz”, reiteró.
Además, señaló que “por parte de la sociedad civil el aporte que están haciendo las víctimas perjudicadas, están aportando la resiliencia, entendida como la capacidad que una persona, grupo o sociedad tiene para superar o recuperarse de circunstancias traumáticas o adversidades para seguir mirando el futuro, por eso queremos como Comisión de Derechos Humanos, agradecerles a todas las personas, a esas víctimas del conflicto y a la sociedad civil por su gran ejemplo que nos da con esa capacidad de resiliencia que están haciendo a la paz desde la sociedad civil. No olvidemos que lo perfecto es enemigo de lo bueno”, concluyó.
Trayendo a la memoria, hoy se cumplen 72 años del asesinato del líder del partido Liberal, Jorge Eliecer Gaitán, en Bogotá, hecho que generó violentas protestas, conocidas como ‘El Bogotazo’ , que dejó cientos de muertos y heridos, además de la destrucción de la zona céntrica de la ciudad y a su vez desató acciones similares en el país y fue marcado en la historia como la época de la Violencia que perduró hasta 1958, y dada su connotación se escogió el 9 de abril como el Día Nacional de la Menoría y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, según la Ley 1448 de 2011, dentro del acuerdo de paz firmado por el Gobierno con el grupo guerrillero de las Farc.
Por su parte, la misión de la Comisión del Senado compuesta por 10 legisladores tiene como objeto la vigilancia y control sobre toda autoridad encargada de velar por el respeto de los derechos humanos, así como la promoción de las acciones pertinentes para que, en caso de incumplimiento, se apliquen las sanciones penales y disciplinarias correspondientes.
Adicionalmente, tramita las observaciones que por escrito hagan llegar los ciudadanos con respecto a un proyecto de ley o de acto legislativo. La defensa de los derechos humanos, cuyas garantías sean vulneradas o desconocidas. En cumplimiento de esta función informará a las Plenarias de cada una de las Cámaras sobre los resultados alcanzados
Desarrollando su finalidad, En ese sentido dentro de sus actividades en el último año se ha encaminado en abordar la problemática que se viene generando por la sobrepoblación carcelaria y hoy buscará a través de su gestión y resultado de los análisis adelantados por los congresistas para perfeccionar un decreto que permitiría el excarcelación de cerca de 10 mil reos para que cumplan su período de condena en sus casas, se reúnen con los titulares de los ministerios de Justicia y Salud, la Fiscalía General de la Nación y el Director del INPEC para resolver el hacinamiento de las cárceles y así también protegerlos de un contagio masivo del Covid -19 en los 138 centros de reclusión que tienen un cupo máximo de 70 mil pero a la fecha se encuentran 180 Mil reclusos padeciendo los problemas de salud y convivencia por hacinamiento.