Senadores piden fortalecer el Fondo Nacional de Garantías para créditos empresariales

Noticias Visto: 1431

La solicitud de los legisladores al Gobierno Nacional se concretó en reunión virtual de la Comisión Tercera con asistencia de gremios económicos.

Bogotá D.C., 10 de abril de 2020 (prensa Senado). La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Asociación de Empresas de Servicios Temporales (Acoset) y la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres) fueron los gremios invitados a la reunión informal virtual de la Comisión Tercera, la cual cumplió esta semana una agenda completa con distintos sectores del país para definir conjuntamente las medidas urgentes necesarias en medio de la crisis económica producto del Covid-19.

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, aseguró que los industriales presentan una crisis de demanda y oferta porque buena parte del aparato productivo se encuentra detenido. “El día que se abra la economía es muy probable que las ventas estén duramente golpeadas”, expresó.

Una encuesta de liquidez a empresarios realizado por el gremio, a fecha de 30 de marzo, arrojó que si la totalidad de la caja se destinara a pagar salarios, habría 32 días en términos industriales y 52 días en términos generales. “No hay nadie pensando en rentabilidad, ni en utilidades. Lo que está en la mente de los empresarios es poder preservar el empleo, cómo mantener viables las empresas. No vamos a poder llegar con caja a finales de abril, por eso las solicitudes que hemos hecho tienen que ver con liquidez”, agregó Mac Master.

Una está dirigida al sector financiero como el apalancador de liquidez y otra a capitalizar el Fondo Nacional de Garantías que presta 10 veces lo que se capitaliza. Para el directivo, a través de éste “les permite hacer procesos más o menos automáticos sin necesidad de hacer muchos estudios crediticios adicionales. Lo anunciado ayer de financiar con el Fondo al 80% las nóminas de Mipymes va en el sentido correcto”.

En resumen, el sector empresarial debería trabajar en el pago de nómina, pago de proveedores y pago de Estado. A su turno, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, indicó que “el 83% del tejido empresarial son Mipymes y el comercio organizado genera el 29,1% de empleos total del país. Cada comercio que se cierra o no sobreviva a esta crisis, le va a pegar durísimo al desempleo en Colombia”.

Según encuesta de Fenalco, el 90,7% de todos los comercios están cerrados, con ingreso en cero y la caja para pago de nómina solo aguanta 19 días, a fecha de 30 de marzo. Cabal mencionó tres propuestas al Gobierno Nacional: alivio de tipo económico o financiación, alivio de tipo laboral y alivio de tipo tributario. Todas enfocados a minimizar la capacidad de caja de los comerciantes para cumplir sus obligaciones.

De parte de Acoset, el directivo Miguel Pérez mencionó que el gremio, que tiene más de 400 empresas de servicios temporales de tipo familiar, quedó por fuera de las estrategias que adelanta el Ejecutivo. Una encuesta a 420 mil trabajadores evidenció que 90 mil quedaron sin empleo. Por tanto, pidieron apoyo para salvar el mayor número de empleos.

De lado de los restaurantes y bares, el presidente de Acodres, Henrique Gómez aseguró que las ventas cayeron al 81%, el 75% de la industria tuvo que cerrar y se mantiene abierta un 25% que opera por domicilio. El enfoque del negocio está apuntándole a mantener la nómina y el comercio representa la caja más frágil del mercado con 16 días. Por eso, los bancos ven altos riesgos para aprobar créditos, los pocos que otorgan son para comprar la cartera que ya tiene el negocio. “Esperamos contar con el eco y el respaldo de los honorables senadores para insumos relacionados con salud entendiendo la prioridad de la industria, pero pedimos que se pudieran incluir algunas materias primas para restaurantes, las importadas están gravadas por IVA”, sostuvo Gómez.

Propuestas de congresistas

Senadores, voceros de los diferentes partidos políticos de la Comisión Tercera, analizaron la situación. El senador Fernando Araújo, Centro Democrático, resaltó lo que el Gobierno Nacional ha establecido para el manejo de la crisis como el aumento de garantías a través del Fondo Nacional de Garantías. Expresó su preocupación para conseguir más fuentes de recursos con el fin de capitalizarlo y hacer una eficiente distribución de los recursos. El legislador pidió que todas las propuestas presentadas por los gremios y los congresistas se entreguen en un documento al Ministerio de Hacienda.

En esta línea intervino el senador Germán Hoyos, partido de la U. “Los gremios han planteado muy claramente la situación que vive el sector financiero. Hay que garantizar los recursos para la salud y evitar que en las compañías se pierda el empleo. Necesitamos ir a la práctica y se garantice la subsistencia a las personas”, sostuvo.

El vocero de Cambio Radical, senador Luis Eduardo Diazgranado, manifestó que “es fundamental el poder acceder a los créditos de los distintos sectores, para que la mediana y pequeña empresa pueda sostenerse en sus gastos. Hay que lograr que se le puedan entregar créditos a los entes territoriales y a las empresas”.

Por su parte, el senador Efraín Cepeda Sarabia, integrante del Partido Conservador, señaló la necesidad de crear un seguro de una incapacidad para empleados, recursos de prevención y promoción. “Hay que flexibilizar la regla fiscal, que se capitalice el Fondo de Garantías. Se debe hacer uso de los recursos de la venta de algunos activos”. Señaló que Findeter entre a financiar con créditos blandos y que los bancos de segundo piso, pasen a primer piso.

Del partido Liberal, intervino el senador Mauricio Gómez, quien dijo que los gremios de bares y restaurante le han manifestados algunas irregularidades de la plataforma Rappi “existen quejas de los abusos que está cometiendo esa plataforma”, afirmó.

El senador Edgar Palacio (Colombia Justa y Libres) expresó que su partido presentó propuesta para que el Estado respalde los créditos y así evitar que se caiga la economía. “El Estado debe establecer sus estrategias para que Bancoldex, Findeter y Banco Agrario intervengan para que éstos recursos lleguen a todos los empresarios que lo requieran”.

El congresista Iván Marulanda (Partido Verde) indicó que el Estado debe jugar un papel fundamental en la solución, buscando un financiamiento del Banco de la República para superar esta situación.

El senador Gustavo Petro, de Colombia Humana, también participó para manifestar que “la prioridad de hoy es la vida, endeudar al país sin producción es un veneno, esto profundiza la crisis”. Propuso que durante el tiempo de la pandemia no se pague deuda, servicios públicos y arriendos.

Seguidamente, el senador Richard Aguilar, de Cambio Radical, expresó que para ayudar al Fondo de Garantías, la DIAN y Gobierno Nacional deben aplazar el calendario tributario. Pidió que se deben establecer las medidas de reactivación de la economía para el próximo semestre.

Por su parte, el senador Gustavo Bolívar, de Decentes, señaló que los bancos están sacando provecho de la crisis por el cobro de los intereses: “en Colombia no tenemos una estadística sobre los infectados, no sabemos cuántos contagiados existen. Necesitamos hacer las suficientes pruebas para saber cómo está el país en salud pública y en lo económico”.

Al finalizar, el presidente de la Comisión Tercera, David Barguil (Partido Conservador) se unió a la voz de los gremios que piden que el Gobierno, a través del Banco Agrario, preste a las empresas de manera directa a tasa cero, si se tiene en cuenta que son recursos del Estado.

La siguiente reunión informal virtual será el próximo lunes 13 de abril, a las 11 a.m., con asistencia del ministro de Agricultura, Rodolfo Zea.

Imprimir
powered by social2s