Guardé el anochecer en el cajón / Han Kang (Premio Nobel de Literatura)

Hang

El único poemario que ha publicado hasta la fecha la autora surcoreana y ganadora del Premio Nobel de Literatura  Han Kang (Gwanju, 1970).  Aparecido en el año 2013.  En sus páginas, la autora da cuenta del mismo sentido de la precisión y la misma que advertimos en novelas tan celebradas como La vegetarianaActos humanos La clase de inteligencia griego: la suya es una poesía continuamente atravesada por una concepción del lenguaje como territorio del error y de la insistencia. Su mirada incisiva sobre eventos a priori ordinarios y su extraordinario talante para comprender la psicología humana emergen también con fuerza más allá de sus sofisticados entramados narrativos.

Sin conocer en detalle la anécdota que genera el poema, el lector ingresa sin embargo en un ámbito de inmediata y poderosa intimidad que acaba haciéndole partícipe de una especial trascendencia cotidiana.

Se trata de una poesía delicada, oscura, inquietante y tremendamente visceral, que pone el cuerpo y las emociones en su mismo centro.

Blanco / Han Kang (Premio Nobel de Literatura)

Han

Blanco no es una novela como tal; tampoco una colección de relatos o, si atendemos a su extensión, más bien microrrelatos. Podríamos definirlo como una concatenación de reflexiones que parten de dos cosas: una lista y una situación. Kang comienza la narración con una lista de cosas blancas: la nieve, el azúcar, la sal, una sábana de algodón, la escarcha… A partir de ellas reflexiona sobre lo que el color blanco, aquello que es de ese color, le trae a la mente.

Algo hay en de sinestesia, de trasladar un sentido a otro. También hay mucho de cultural, de acceder a una forma de ver el mundo que no es propia de occidente. El color blanco, que incorporamos a nuestra paleta a través de la vista da un paso más allá para ser fuente de sentimientos, de recuerdos y de sensaciones que trascienden a otros colores, a otros olores, a otros sonidos en forma de ruidos o de palabras.   Así la protagonista parte de una situación dolorosa, que ella no ha vivido en realidad: la muerte de su hermana mayor tan pronto nace. ¿Qué sentimientos le trae ese ser hermana pequeña sin s

erlo en realidad, esa presencia de la que no sabe nada pero que siente que le acompaña a cada paso?

 

Mujica por Pepe. Conversaciones con Nicolás Trotta. Autor: Nicolás Trotta

Mujica

En su luminoso crepúsculo, José “Pepe” Mujica ha decidido contar su vida de guerrillero y presidente, de esposo sin hijos y hombre de campo, de líder global y de izquierdista icónico, en una conversación magistral con Nicolás Trotta. Las conversaciones son siempre terreno peligroso: el entusiasmo, la memoria y la desmemoria, la verdad y la falacia, la discreción y el autoelogio las frecuentan. No así en Mujica por Pepe. Preguntas y respuestas que no se ajustan a las convenciones ni a las palabras de circunstancia. No hay tributo a la inocencia ni al sobreentendido. Aparece la experiencia de una vida, expresada con sinceridad a raudales sin retórica vana ni patriotismo ampuloso. La figura de Mujica se afianza en la intimidad que consigue Trotta: años de cambio y a la vez de permanencia. La asunción de una vida y una tradición histórica comprendida. Decisiones políticas, episodios reveladores, amistades y viajes entre muchos de los temas visibles que transmiten imágenes en fuga de más de ocho décadas de vida. Alejada de la melancolía de un pasado supuestamente mejor, la conversación de Mujica y Trotta es también una honda reflexión sobre el mundo en el que viven y la América Latina en la que actúan. Sus crónicos padecimientos, como la desigualdad y la falta de integración, pero también su agenda urgente y su esperanza de cambio.

El mito del idealismo americano. Cómo la política exterior de EE. UU pone el mundo en peligro. Autor: Noam Chomsky y Nathan J. Robinson.

Mito

 

El mito del idealismo americano ofrece una introducción oportuna y exhaustiva a las incisivas críticas del poder estadounidense que han convertido a Noam Chomsky en un «fenómeno global,» uno de los intelectuales públicos más importantes de todos los tiempos. Examinando la historia de la actividad militar y económica de EE.UU. en todo el mundo, Chomsky y Nathan J. Robinson analizan vívidamente cómo la búsqueda estadounidense de la dominación global ha causado estragos país tras país, sin, irónicamente, hacer a sus ciudadanos más seguros. Además, exploran cómo las élites dominantes han promovido mitos interesados sobre el compromiso del país con «la difusión de la democracia,» mientras persiguen una política exterior imprudente que beneficia a unos pocos y pone en peligro a muchos. Examinando la proliferación nuclear y el cambio climático, muestran cómo las políticas estadounidenses siguen exacerbando las amenazas globales. A la vez exhaustivo y devastador, urgente y provocador, La farsa del idealismo americano brinda una entrada altamente legible a las conclusiones a las que ha llegado después de toda una vida de reflexión y activismo.

Retratos de jazz. Autor: Haruki Murakami y Makoto Wada

Retratos

Haruki Murakami regentó durante años un club de jazz, llamado Peter Cat, antes de dedicarse a tiempo completo a la escritura: sin duda, al abrir este volumen el lector tendrá la sensación de haberse sentado a una de las mesas del local mientras el propio Murakami le cuenta anécdotas y pormenores de las canciones que se escuchan, en un tono confidencial, cálido y entusiasta. La pasión del escritor japonés por el jazz le llevó sin duda a escribir este libro compuesto por cincuenta y cinco retratos de músicos de jazz, acompañados de una ilustración del artista japonés Wada Makoto y de un comentario sobre un álbum de cada músico. Gracias a Murakami, cada «entrada» se convierte en una pequeña y deliciosa historia, en un fragmento de memoria autobiográfica, en consejos a la hora de escuchar a un intérprete, o en frescas pinceladas para describir a un artista o una época. Así, desde el mítico Chet Baker, hasta Ella Fitzgerald, por el libro desfilan grandes figuras como Billie Holiday, Duke Ellington, Bill Evans o Art Pepper.

Accesibilidad