Atención a la crítica situación ambiental que enfrenta la Ciénaga de Zapatosa y las comunidades que viven alrededor de este cuerpo de agua.

Senadora Imelda Daza Cotes impulsa audiencia pública para abordar la problemática compleja que aqueja a la Ciénaga de Zapatosa.

Bogotá, 4 de octubre de 2024. La Ciénaga de Zapatosa está ubicada en los municipios de Chimichagua, Tamalameque, Curumaní y Chiriguaná, en el Cesar, y en El Banco, Magdalena. En total, abarca a cinco municipios en dos departamentos. Esta Ciénaga (que ocupa un área aproximada de 40.000 hectáreas alberga un volumen de por lo menos 1.000 millones de m³ de agua, alrededor de 500 plantas vasculares, 45 especies de peces y 30 especies de mamíferos) es el hogar de gran cantidad de aves nativas y migratorias que llegan de Canadá y de otras partes del mundo a reproducirse y alimentarse. Se estima que alrededor de este cuerpo de agua viven más de 150,000 personas, de las cuales 60,000 dependen directamente del ecosistema para su sustento y vida cotidiana.

La senadora Imelda Daza Cotes considera que “se requieren de medidas urgentes que se ocupen de la situación ambiental crítica que enfrenta la Ciénaga de Zapatosa y las poblaciones ubicadas en los municipios de Chimichagua, Tamalameque, Curumaní, Chiriguaná, departamento del Cesar, y en El Banco, departamento del Magdalena. Una acción coordinada sobre la Ciénaga coincide con la política que el Gobierno Nacional ha plasmado en su visión territorial del Plan de Desarrollo, el cual ordena la inversión alrededor de proyectos regionales estratégicos, que atienda de modo satisfactorio los múltiples problemas que afectan a las diferentes regiones y departamentos, como la contaminación de ríos, el tratamiento de aguas residuales, entre otros.”

Según estudios de la Universidad Nacional, uno de los principales agentes de contaminación orgánica de la Ciénaga es el bajo o nulo tratamiento de las aguas residuales que los municipios vierten directamente a la Ciénega. A lo cual se suman otros factores como las inundaciones y sequías a causa del cambio climático, la ganadería extensiva, el mal manejo de los residuos sólidos, la sobreexplotación de pesca y las condiciones de pobreza en la que viven los habitantes alrededor del humedal continental más grande de agua dulce que tiene Colombia, reconocido como sitio de importancia RAMSAR. La pesca, que es una actividad económica y vital de la región, también se ve afectada por todo lo anterior.

Es por esto que hago un llamado al Gobierno Nacional, a los ministerios, entidades gubernamentales y municipales, así como a las autoridades ambientales y a los habitantes de la zona para que, a través de una audiencia pública, se aborde la problemática compleja que aqueja a la Ciénaga de Zapatosa y trabajemos de manera conjunta por el mejoramiento del bienestar de los ciudadanos alrededor de este ecosistema y de la región”, afirmó la congresista.

La Audiencia Pública se llevará a cabo el día 12 de octubre, en el municipio de El Banco, departamento del Magdalena, a las 8:00 a.m., en el auditorio de la Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos.


Imprimir   Correo electrónico