Líderes parlamentarios discuten estrategias globales para la biodiversidad y transición económica en la COP16

Senador conservador Nicolás Albeiro Echeverry resaltó la convergencia entre las políticas de biodiversidad y cambio climático.
Cali, 23 de octubre de 2024 – En el marco de la COP16, se está llevando a cabo un significativo intercambio de experiencias parlamentarias, en el que delegaciones internacionales y nacionales están discutiendo los desafíos y oportunidades relacionados con la transición hacia economías sostenibles y la implementación efectiva del Marco Global de Biodiversidad. Este espacio, moderado por la Mesa Directiva y el Secretariado, permite a los legisladores compartir estrategias y enfoques para integrar políticas ambientales en sus respectivos países, en un contexto de urgencia global.
El Senador Nicolás Echeverry Alvarán, vocero del Partido Conservador de Colombia, resalta en su intervención la importancia de la convergencia entre las políticas de biodiversidad y cambio climático, advirtiendo sobre la necesidad de legislar de manera conjunta en ambos frentes para promover la conservación de los ecosistemas del país, uno de los más biodiversos del mundo.
Echeverry Alvarán, vocero del Partido Conservador de Colombia, resalta el carácter crucial de esta reunión y destacó la responsabilidad que recae sobre los legisladores en el diseño de políticas que protejan la biodiversidad. Colombia, país con uno de los mayores índices de biodiversidad en el mundo, enfrenta retos complejos para equilibrar la conservación ambiental con el desarrollo económico. “No podemos permitir que las políticas de biodiversidad y cambio climático sigan caminos separados. El gran reto es encontrar el punto de convergencia para promover legislaciones que incentiven la conservación y restauración de nuestros ecosistemas”, afirmó, el Parlamentario.
El senador señala que, a través de la Ley de Acción Climática de 2021, Colombia ha dado pasos importantes en la reducción de emisiones y en la adaptación al cambio climático. Sin embargo, enfatiza en la necesidad de un nuevo Proyecto de Ley de Biodiversidad que fortalezca estos esfuerzos, integrando las acciones de conservación con los compromisos climáticos globales. Además, subrayó la importancia de garantizar que las comunidades locales—particularmente indígenas, afrodescendientes y campesinas—sean parte integral de las decisiones que afectan su entorno, reconociendo su papel como guardianas de la biodiversidad. "Colombia es un país biocultural, profundamente ligado a su territorio. Nuestra relación con él no es solo de dependencia, sino de identidad", expresó el senador.
Un aspecto destacado de lo que expone el senador es el énfasis en los incentivos económicos y mecanismos financieros que hacen posible la transición hacia economías verdes. "La sostenibilidad no es gratuita", señaló Echeverry, insistiendo en que tanto el sector público como el privado deben comprometerse a generar modelos productivos que respeten y fortalezcan los ecosistemas locales. Los incentivos fiscales y financieros serán clave para que las comunidades y empresas puedan desarrollar proyectos sostenibles que generen beneficios tangibles, no solo para la economía, sino también para el medio ambiente.
El senador apoya firmemente la propuesta de declaración presentada durante el foro, destacando que esta es una oportunidad para consolidar a Colombia como un líder mundial en la protección del medio ambiente. “Este es el momento de actuar. Nuestro país tiene la oportunidad de demostrar su compromiso con la biodiversidad y de ser ejemplo para otras naciones”, concluyó Echeverry, invitando a las delegaciones a respaldar la iniciativa.
Este evento, que cuenta con intervenciones de delegaciones de todo el mundo, es un reflejo del compromiso colectivo hacia la conservación de la biodiversidad, un reto global que requiere acciones inmediatas y concertadas. La COP16 se consolida como un escenario clave para definir el futuro de la biodiversidad, con Colombia ocupando un lugar protagónico en esta lucha global.