Senador Nicolás Echeverry logra un millonario alivio financiero para el sector transporte

Se elimina el Parágrafo del Artículo 3 del Acuerdo 10 del SENA, evitando una carga económica de más de 30,000 millones de pesos anuales.
Tras una lucha incansable del gremio transportador y una gestión efectiva desde el Congreso, se ha logrado evitar un nuevo golpe económico para el sector, que ya enfrenta elevados costos operativos por combustibles, peajes y mantenimiento vehicular. Gracias al liderazgo del Senador Nicolás Echeverry, la articulación del Intergremial Nacional ASONALTUR y el esfuerzo conjunto de asociaciones y empresarios, el Consejo Directivo Nacional del SENA ha decidido anular el parágrafo del artículo 3 del Acuerdo 10, eliminando así sanciones que amenazaban la estabilidad financiera del transporte en Colombia.
Este cambio normativo elimina la imposición de sanciones que afectaban a miles de empresas, poniendo fin a una exigencia desproporcionada que obligaba a contratar aprendices en condiciones inviables. Con esta decisión, el sector transporte evita una carga económica superior a los 30,000 millones de pesos anuales, un alivio fundamental para su sostenibilidad.
La medida impuesta por el Acuerdo 10 establecía que las empresas de transporte debían contratar un aprendiz por cada 15 empleados operativos. Sin embargo, el SENA no ofrecía formación académica específica para conductores, lo que hacía imposible cumplir con la normativa sin recurrir a la monetización de la cuota, un mecanismo que representaba costos descomunales para el sector.
Las cifras hablan por sí solas:
•Más de 100,000 vehículos del transporte intermunicipal, especial y urbano estaban obligados a asumir esta carga.
•Las empresas con 200 o 300 conductores debían pagar hasta 70 millones de pesos mensuales en sanciones, simplemente porque no existían aprendices con la formación adecuada.
•En Antioquia, las empresas del sector proyectaban pérdidas por más de 30,000 millones de pesos anuales, afectando la operación y el empleo en la región.
•A nivel nacional, el transporte intermunicipal, especial y urbano sumaba más de 110,000 conductores, cuyos empleos estaban en riesgo debido a esta regulación desajustada a la realidad del sector.
Desde el Congreso, el Senador Nicolás Echeverry trabajó de la mano con empresarios y asociaciones para evidenciar ante el Gobierno Nacional los impactos negativos del Acuerdo 10. Se realizaron mesas de trabajo con el Ministerio de Transporte, el SENA y los principales actores del sector para demostrar que la normativa no solo era inaplicable, sino que atentaba contra la sostenibilidad de miles de empresas y empleos en el país.
“El transporte es la columna vertebral de la movilidad en Colombia. No podíamos permitir que una norma desconectada de la realidad pusiera en jaque a quienes mueven el país. Seguiremos vigilantes para que las decisiones que se tomen sean justas, viables y acordes a la realidad del sector”, afirmó el Senador Nicolás Echeverry.
Aunque la anulación del parágrafo del artículo 3 es un gran paso, el trabajo no termina aquí. Desde ASONALTUR y los gremios transportadores, el compromiso es continuar trabajando para garantizar un marco normativo que realmente fortalezca la capacitación en el sector, sin imponer cargas.
Este logro no habría sido posible sin la férrea defensa y la gran representación de la labor de la presidente de Acopi, María Elena Ospina,quien con determinación y compromiso defendió los intereses de los transportadores, evidenciando las graves afectaciones que esta medida generaba en el sector. Su liderazgo y el respaldo de todos los gremios involucrados fueron determinantes para alcanzar este importante alivio financiero.
Juan Gonzalo Merino, líder de ASONALTUR, resaltó el impacto positivo de esta decisión:
“Agradecemos al Senador Nicolás Echeverry, a cada gremio y a todos los que no se rindieron en esta lucha. Esta victoria demuestra que cuando el sector transportador se une, logra cambios que benefician a miles de empresas y a millones de ciudadanos.”
El mensaje del Senador Echeverry es claro:
“El transporte en Colombia no está solo. Esta es una victoria de la gestión, del trabajo en equipo y de la convicción de que las políticas deben responder a la realidad del país.”