El futuro de la jurisdicción agraria, tema del Presidente Efraín Cepeda en Montería

En un foro sobre este tema, el Presidente del Congreso destacó la importancia de la seguridad jurídica en el campo, pero también advirtió de los riesgos para los tenedores legales de tierra.
Por María Camila Fernández
Bogotá, 27 de febrero de 2025 (Prensa Senado). El Presidente del Congreso, senador Efraín Cepeda, destacó este jueves la importancia de avanzar en la construcción de un campo más justo y con mayores oportunidades, pero advirtió que se debe estar vigilante de que las normas para conseguirlo no terminen afectando a los tenedores legales de tierra.
La posición del Presidente Cepeda se conoció en el Foro Jurisdicción Agraria: Desafíos de la Reforma Rural y su Factibilidad de Implementación, realizado por el Senado de la República y el periódico El Tiempo, en Montería, y que congrega actores de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo.
Uno de los principales ejes de este encuentro es el proyecto de ley que se tramita en el Congreso y que busca reglamentar la jurisdicción agraria, creada mediante una reforma constitucional aprobada en el Legislativo en junio de 2023. La reglamentación está pendiente de su trámite en la Plenaria del Senado.
En medio del Foro de este jueves, el Presidente Cepeda destacó que la jurisdicción agraria sería un instrumento esencial para resolver uno de los problemas más complejos y arraigados en Colombia: la seguridad jurídica sobre la tierra.
Cepeda subrayó que la implementación de la jurisdicción agraria no es solo una reforma legal, sino una oportunidad histórica para transformar la vida de millones de colombianos que, durante décadas, han vivido en la incertidumbre, la pobreza y la violencia.
Según el Presidente del Senado, el campo colombiano ha sido rezagado en términos de desarrollo y justicia, lo que ha generado un círculo vicioso de inseguridad jurídica y abandono estatal. “Colombia es un país de contrastes: mientras nuestras ciudades han crecido y se han modernizado, el campo ha quedado rezagado, sumido en la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades”, indicó.
En su intervención destacó que el 56% de los procesos civiles alrededor de la tierra estaban sin resolver en el 2023, ante lo que subrayó la urgencia de una reforma judicial que permita una respuesta más ágil y eficaz, especialmente en el ámbito agrario.
Aunque la jurisdicción agraria es vista como una solución importante para los problemas de justicia en el campo, el líder del Legislativo también resaltó que la reforma debe ir acompañada de otras estrategias que aborden las causas estructurales de la problemática rural.
Y también enfatizó que el Congreso ha trabajado y seguirá trabajando para eliminar cualquier incentivo a medidas de hecho como, por ejemplo, la invasión de tierras, y para garantizar que la propiedad privada sea respetada y protegida.
“No vamos a permitir que se abra esa puerta a la persecución contra los propietarios del campo. Estaremos vigilantes también a que alguien pretenda incluir nuevamente una interpretación al hecho de que si los invasores realizan alguna actividad productiva en el predio, como una pequeña cosecha en el suelo, nadie, ni siquiera los jueves podrán desalojarlos”, destacó Cepeda.
Cepeda aclaró que el Congreso ha trabajado para eliminar cualquier incentivo a la invasión de tierras y para garantizar que la propiedad privada sea respetada y protegida.
“No vamos a permitir que se abra esa puerta, a la persecución contra los propietarios del campo, estaremos vigilantes también a que alguien pretenda incluir nuevamente una interpretación al hecho de que si los invasores realizan alguna actividad productiva en el predio, como una pequeña cosecha en el suelo, nadie, ni siquiera los jueves podrán desalojarlos”, destacó Cepeda.
En el Foro sobre la jurisdicción agraria en Montería participan figuras como, por ejemplo, la Ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, y el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro.