Karina Espinosa Oliver
Fecha de Nacimiento: | 27 de Diciembre de 1979 |
Lugar de Nacimiento: | Sincelejo, Sucre |
Partido Político: | Partido Liberal |
Comisión Constitucional: | Comisión Tercera |
Otras Comisiones: | Comisión Accidental de Paz |
Ubicación Oficina: | Edificio Nuevo del Congreso Of. 208 |
Teléfono: | (57)(601) 3823000 EXT 3359 |
Correo Institucional: | karina.espinosa@senado.gov.co |
Pagína WEB: |
Amante del servicio social y fiel creyente de Dios. Abogada y especialista en Derecho Tributario y Derecho Administrativo de La Universidad del Rosario, especialista en Gerencia de proyectos de la Universidad de Sucre, y magister en Administración de empresas y liderazgo de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, España. Empresaria, líder política y social que reconoce en el trabajo en equipo y el respeto por los demás, los pilares de la construcción de sociedades fuertes e incluyentes. La vocación de servicio, la crianza amorosa y la no aceptación de ninguna clase de violencia, son sus banderas, que le han permitido ser reconocida a nivel nacional y departamental por su trayectoria en favor de las comunidades más vulnerables. En el 2020 se desempeñó como Gestora Social del departamento de Sucre y fue reconocida por la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia y la Corporación Juego y Niñez por su liderazgo, gestión y compromiso en la estrategia nacional "Crianza Amorosa + juego" enfocada en sensibilizar a las comunidades sobre el cuidado de la niñez y la lucha en contra de la violencia a niños, niñas y adolescentes del país.
Madre de tres hijos, Juan Pablo, Gabriel y Luciana, esposa de Santiago Alcalá, reconoce a la familia como base fundamental para la transformación social y el fortalecimiento de los entornos comunitarios. Defensora de la igualdad y los procesos colectivos, ha trabajado durante toda su vida para generar espacios de inclusión y reconstrucción del tejido social, liderando campañas de cero violencia que apuntan a la disminución de los índices de mujeres maltratadas, violencia física y verbal, consumo de sustancias psicoactivas, bullying o matoneo y niños abusados. Es así como a través de su labor ha sido la voz social de las comunidades más vulnerables de su departamento.