Control de precios en productos de primera necesidad piden senadores de COT a Director del DANE

“La preocupación nuestra es ver cómo controlamos un poco el tema de los precios, para evitar también el abuso que se viene presentando”, señaló el senador Berner Zambrano.
Bogotá D.C., 21 de abril de 2020 (Prensa Senado)-. En sesión formal virtual de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) con el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Juan Daniel Oviedo, como invitado, se discutió el seguimiento estadístico de precios de los productos de primera necesidad en el país, debido a el alza de precios que se ha presentado desde el inicio de la cuarentena.
El alto funcionario manifestó que pueden hacer un seguimiento estadístico en tiempo real de productos de la canasta familiar en almacenes de cadena, debido a que “tecnológicamente estamos conectados con el código de barras en el país”, dando herramientas al Gobierno para sancionar si es debido, “evitar la especulación o dar luces de cómo un crecimiento del precio pudo estar asociado con un acaparamiento”.
Así mismo, dijo que el DANE está presto a dar su información al Gobierno, entidades departamentales y municipales para que esta “pueda ser útil para gestionar todas las contingencias que genera esta pandemia del Covid-19”.
Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra, del centro Democrático, reconoció la gran labor que está haciendo el DANE y expresó su preocupación por las tiendas de barrio. “En muchas veredas se han presentado los mayores aumentos y terminan los más pobres, en ese sentido, pagando más por los productos”
Además manifestó que se debe dar una mayor difusión de la información, con la que cuenta el DANE, para que sea de conocimiento de todos los colombianos, y evitar así sobrecostos de los productos.
De igual forma, el legislador Carlos Meisel argumentó que “hay sectores como restaurantes, el turismo, el transporte y las aerolíneas, que necesitamos saber en cuánto han sido afectados”, a la vez que pidió un esfuerzo adicional respecto a la curva de desempleo.
Así mismo, el senador Jorge Eduardo Londoño, de la Alianza Verde, felicitó y resaltó la utilidad de la herramienta presentada por el DANE, seguido de la inquietud; “¿Cómo se procede para hacer el seguimiento de precios en centros de Corabastos?” y agregó que “con todo esto de la pandemia va a ser muy necesario tener información del campesino que se encuentra en la vereda, porque ellos son los que van a sustentar nuestro proceso alimentario”.
Investigaciones
Por otro lado, el senador Eduardo Pacheco, de Colombia, Justa y Libres, planteó las inquietudes de: “¿Cómo se recoge la información para detectar la especulación, acaparamiento y la usura por fuera de las grandes tiendas? y ¿cuántas investigaciones se han adelantado y puesto a consideración de la Fiscalía?”.
El senador Berner Zambrano, del partido de la U, expresó su preocupación respecto a las regiones y “hay que transmitir toda la información a la opinión pública para que haga los respectivos análisis y controles”
El presidente de la Comisión, Efraín Cepeda Saravia, del partido conservador, insistió acerca de lo que se está haciendo en el tema de la usura, que se puede denunciar y en el tema de los bancos para evitar abusos del sector financiero.
En respuesta a previas inquietudes de los funcionarios, el director del DANE anunció que su personal, con la protección adecuada, entrevista personalmente “al personal de los supermercados de barrio, para la captura de precios por sus variaciones de los productos de la canasta básica” y poder alimentar así la base de datos.
Además anunció que “ya los gobernadores han acudido a ese canal de comunicación que tenemos, para que ellos puedan recibir los precios que se están vendiendo a nivel minorista de esos productos que ellos están cotizando”.
Adicional a esto, resaltó que en el marco de recolección de información estratégica “vamos a ir al a campo a continuar con el levantamiento de información catastral para cumplir con nuestra meta del 60% para del 2022”.
El DANE cuenta con un abanico de estrategias de difusión y seguimiento que “ya hemos venido piloteando para garantizar la recolección de información en la zona rural”, agregó Oviedo.
En este ámbito, señaló también: “Estamos formando parte de los comités estratégicos del Gobierno nacional y gobiernos territoriales, para permitir que la información del DANE pueda ser utilizada en la toma de decisiones de esta contingencia”.
Por fallas en censo
No obstante, el senador Feliciano Valencia, Partido Mais, manifestó que por fallas en el censo poblacional de los resguardos indígenas, los recursos o las ayudas del Gobierno no están llegando a los departamentos como el Chocó, Cauca, Putumayo, entre otros.
En respuesta a esta inquietud, Oviedo dijo: “vamos a trabajar para que salga rápidamente ese mecanismo de transición y con este vamos a poder trabajar de la mano con los órganos representativos indígenas para hacer ejercicios de focalización en el marco de esta pandemia”.
En esta instancia, la senadora Laura Fortich, Partido Liberal, resalto la capacidad de adaptación y “la calidad de los datos que se están otorgando en este momento de pandemia que son necesarios y oportunos para la toma de decisiones” y sacó a colación la duda de “¿cuál es la estrategia para la veracidad de los datos de La Gran Encuesta Integrada de Hogares, GEIH?”, e igualmente si hay datos nuevos que se van a incluir.
“La GEIH cuenta con la garantía que día y noche le estamos haciendo seguimiento al operativo, para poder permitir que la información que salga sea de calidad y específicamente vamos a hacer nuevas mediciones en el contexto de la coyuntura”, contestó Oviedo.
El senador Miguel Amín, Partido de la U, pidió respuesta a la pregunta: “¿Qué porcentaje de trabajadores va a salir a partir del 27 de abril en todo el país?”.
En respuesta, el Director del DANE aseguró que las estadísticas aproximadamente, sumando toda la manufactura y construcción muestran que “efectivamente tenemos alrededor de 4.221.997 personas en todo el país, que van a empezar a circular y por consiguiente estamos entregando esa información a las principales ciudades”.
Finalmente, el presidente Efraín Cepeda anunció que la próxima reunión será para para conocer los abusos de los bancos y se contará con la presencia del Ministro de Trabajo, el Superintendente Financiero y Presidente de Bancoldex.