Con $16 billones arranca el lunes sostenibilidad de empleos, anuncia Mincomercio ante Comisión Segunda  

El senador Jaime Durán comentó que a los hospitales públicos no les han girado los recursos, lo cual significa que al Gobierno le ha faltado avanzar en ese sentido.

Bogotá D.C., 22 de abril de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual de la Comisión Segunda del Senado, el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo Abondam, expresó que el Congreso de la República, sin duda, tiene una gran responsabilidad y además juega uno de los papeles más importantes frente a la pandemia causada por el Covid -19.

El alto funcionario instó a los legisladores a unirse y poder mancomunadamente coadyuvar al abastecimiento de elementos de bioseguridad, así mismo hizo un llamado para que se pueda garantizar la prima adicional a todo el sistema del sector salud.

El ministro Restrepo recalcó: “Este Gobierno tiene la lupa puesta en pro de que todos los colombianos puedan tener el acceso básico a insumos tales como: la alimentación, medicamentos, dispositivos médicos, productos como la carne, el pescado y víveres en general; para ello se está llevando a cabo un plan de vigilancia y seguimiento que impida el acaparamiento”.

Restrepo agregó que este plan de acción está siendo acompañado por la Superintendencia de Industria y Comercio, ya que esta es la forma indicada de poder supervisar y llevar un control de la sostenibilidad.

El jefe de la cartera de Comercio aprovechó el momento para hacer énfasis acerca de cómo se está contrarrestando el tema del turismo a nivel nacional, el comercio, los restaurantes y por supuesto la difícil situación laboral que anteceden los colombianos, entre otros.

“Somos conscientes que se necesita trabajar, por ello hemos actuado en tres frentes, el primero está enfocado en brindar liquidez a las empresas y en segundo lugar se extendió el plazo de pago en renta y el IVA”, puntualizó Restrepo.

El Ministro precisó que en conjunto con Bancoldex se optó por extender algunas líneas de crédito a nivel nacional, en lugares como Pereira, Risaralda, Manizales, ya que así se obtendrán alivios sociales ante esta emergencia.

Agregó: “Somos conscientes que tenemos que avanzar en los temas de arriendo para las pequeñas y medianas empresas, No podemos dejar pasar por alto la prioridad del gasto social, el programa del adulto mayor, ingreso solidario, jóvenes y familias en acción, pues allí estamos actuando en pro de la crisis que nos ha causado el Covid 19”.

“Es necesario destacar la rapidez con la cual este Gobierno está llegando a sectores de producción. Estamos coadyuvando con kits de gel antibacterial, telas, productos de bioseguridad y no obstante, seguimos preparando un plan de choque para todo el sector hotelero del país”, manifestó el ministro Restrepo en sesión virtual.

Por su parte, Raquel Garavito, presidenta de Fontur, anunció: “Nosotros en este momento hemos logramos la suspensión de 65 proyectos que estaban en curso, estos por un valor de 171.000 millones de pesos, los cuales corresponden al 18 % de los proyectos activos actualmente. Importante recordar que de los anteriores 16 son de infraestructura, 39 de promoción y 10 de competitividad y formación”

Para la alta funcionaria es importante buscar la generación de proyectos específicos durante esta crisis, ya que de esta manera será posible generar algo de caja con el fin de que haya la menor pérdida posible e incluso, poder llegar a un punto de equilibrio. Dado lo anterior “hemos hecho una solicitud al Ministerio de Hacienda en la que nos aprobó cerca de 38.000 millones de pesos, cifra con la cual se busca brindar bienestar a los trabajadores del sector salud, sector del turismo y de hotelería. Estas ayudas incluyen alojamiento, alimentación, lavado de su ropa, organización de sus sitios de alojamiento en ciertas zonas del país”, expresó Garavito en sesión virtual de la Comisión Segunda del senado.

No obstante, la Presidenta de Fontur recalcó el avance obtenido en una comunicación con el gremio de los restaurantes, en la cual se ha propuesto generar una reactivación económica a través de aplicaciones que permitan no sólo el envío de domicilios, sino también desarrollar la actividad de “pase y recoja” de manera directa.

Hablan los senadores

A su turno, el senador Antonio Sanguino Páez hizo un fuerte cuestionamiento acerca de la forma en que el Presidente de la Iván Duque pretende abrir el sector de manufacturas y de la construcción, el congresista preguntó abiertamente “¿Quién hace vigilancia de esta situación y quién garantiza que los contagios no van aumentar con la apertura de la cuarentena”?

Seguidamente, la Senadora Ana Paola Agudelo dijo: “Ministro, el sector productivo pasa por un momento muy difícil, sabemos que el Ministerio de Comercio, sin duda es una de las carteras más dinámicas y por lo cual me permito proponerle un plan denominado la Ruta Rescate, mediante éste las empresas podrán aunar esfuerzos que brinden alivios financieros para las pequeñas y medianas empresas”, manifestó la legisladora.

“Ministro, aprovecho este espacio para expresarle el grave problema que hay actualmente con las panaderías de Arauca y de distintos municipios, dado que los horarios que ofrece el aislamiento inteligente les está perjudicando. Pues dicha situación impide el traslado y movimiento de productos como son: leche, pan y huevos, por lo que se deben generar mecanismos de comunicación con los pequeños y administradores locales”, recalcó la senadora.

Seguidamente, el senador Ernesto Macías calificó de titánica la labor que ha hecho el Gobierno nacional, al tiempo que celebró la insistencia del presidente Duque al querer asistir a la comunidad en general y obviamente a los sectores sociales más vulnerables.

Macías precisó: “Los toques de queda en las principales ciudades, al igual que las decisiones deben tomarse armónicamente entre los gobiernos locales y el Gobierno nacional, pues los gobiernos tienen la responsabilidad de proteger la salud, pero también de proteger al pueblo en caso de una posible situación de hambruna a futuro”.

Luego el senador Berner Zambrano se refirió a las altas cifras de contagio, pues según el congresista, estas generan una gran alarma. “Pienso que el Gobierno nacional ha tomado decisiones muy acertadas, ya que ningún país estaba preparado para esta situación tan delicada y dramática”.

Para el congresista Berner es claro que se viene un problema psicológico en medio de esta cuarentena, al recalcar que “tarde o temprano da miedo saber que todos terminaremos finalmente contagiados”.

El legislador le pidió al Ministro estudiar la posibilidad de analizar afondo el tema de los créditos para las clases más vulnerables y pequeños empresarios, igualmente precisó que “Bogotá no se puede abrir después de 18 meses que llegue la vacuna, pues considero que debemos brindarle ayuda a todo aquel que produce empleo”.

Hospitales sin recursos

Entre tanto, el senador Jaime Durán comentó que a los hospitales públicos no les han girado los recursos, lo cual significa que al Gobierno le ha faltado avanzar en ese sentido.

Durán ratificó que en San Gil, Santander, hay muchos hoteles, pero que lastimosamente se observa con claridad que no están recibiendo ningún tipo de ayuda ni alivio. “Yo creo que a los hoteles les llegará de último las ayudas”, dijo.
Agregó que “este modelo económico hace muy difícil avanzar y generar nuevos mecanismos en materia financiera, esto hace muy difícil la vida de los colombiano. Es lógico que una economía como la de nosotros hace que la gente salga a trabajar obligatoriamente”.

Uno de los problemas que dio a conocer el senador Feliciano Valencia está enfocado en los altos índices de pobreza por el cual pasan los pequeños y medianos empresarios, también señaló que la economía del departamento del Cauca surge con base en los productos y venta de artesanías, por lo que le solicitó al ministro la implementación de una plataforma virtual, con el fin de que ellos puedan realizar las ventas de sus productos.

“Necesitamos crear estrategias para que estos grupos poblacionales no vayan a la quiebra absoluta. Nos preocupa el sector salud, la industria y la economía, sabemos que hay falencias con los productores, luego que muchos de ellos no están afiliados a las cadenas grandes de alimentación”, reafirmó el senador Feliciano Valencia.

“Somos un país de in formalidad y remesas, pues nuestros colombianos en el exterior diariamente le giran dinero a sus familias, me preocupa un problema de hambruna para Colombia, tan sólo imaginémonos 6 meses adelante con las empresas cerradas, situación que resultaría realmente dramática”, resaltó el senador John Harold Suarez.

La legisladora Claudia Castellanos puntualizó: “Los gremios reclaman que no tiene liquidez, por eso las pequeñas y medianas empresas necesitan ayuda, la prioridad del Estado debe ir enfocada a salvar el sector productivo del país. Recordemos que la clase media no puede ser descuidada, pues para el caso de Bogotá, el cierre de los comercios es preocupante, se necesita llegar a un acuerdo entre arrendatarios y arrendadores”.
Al cierre, la senadora Paola Holguín recalcó algunos porcentajes en la sesión virtual: “Aquí debemos hacer claridad sobre varias cosas. No hay duda en el accionar del Departamento Nacional de Planeación, que con toda la voluntad en tiempo récord logró cruzar amplias bases de datos, no obstante el primero de abril de este año el flujo corriente fue de 6.8 billones de régimen contributivo y 7.6 de régimen subsidiado, hay que tener en cuenta, que de estos recursos 1.3 billones fueron directamente a IPS y a proveedores, y del régimen subsidiado 5.2 billones fueron directamente a IPS y a proveedores”.

Acerca de la Ley de punto final, Holguín expresó que “la primera semana de mayo deben estar llegando directamente a las IPS, alrededor de 700.000 millones de pesos, que son deudas conciliadas entre las IPS y las EPS; lo cual demuestra la rapidez con la que este gobierno ha hecho las cosas frente al Covid 19”.

“Es muy importante también dejar en claro que el Gobierno nacional destinó 6.8 billones de pesos para el tema de los test, así mismo, para las Unidades de Cuidados Intensivos, también para la dotación del personal y el fortalecimiento del sistema de salud”, agregó la congresista.

De esta manera finalizó la sesión virtual de la Comisión Segunda del Senado de la República.

 


Imprimir   Correo electrónico