Científicos reunidos con senadores piden apoyar a universidades con equipos y personal para aumentar muestras de Covid-19

Los invitados a la Comisión Primera del Senado aseguraron que en Bogotá diariamente se hacen 274 pruebas por cada mil habitante y en el Chocó se toman 14 pruebas al día por cada mil habitante. Los senadores anunciaron mediación para que universidades reciban apoyo económico del Gobierno.
Bogotá D.C., 30 de abril de 2020 (Prensa Senado). Un didáctico y enriquecedor conversatorio académico se realizó en la Comisión Primera del Senado con expertos científicos, académicos y epidemiólogos, que explicaron cómo la academia está ayudando a superar la pandemia y qué propuesta le dejan al Congreso y al Gobierno para implementar en las próximas semanas.
Todos los invitados coincidieron en manifestar en sesión virtual informal, que las universidades necesitan apoyo económico para obtener unos robots, que automatizan la extracción de ácidos nucleicos y profesionales especializados (bacteriólogos, microbiólogos y biólogos con maestría en biología molecular), para acelerar los procesos.
También plantearon los expertos invitados, la posibilidad, a largo tiempo, de producir reactivos en Colombia, porque hay material humano.
Los profesionales de la salud invitaron a los congresistas a que hagan pausas activas en las sesiones virtuales de las comisiones y la plenaria para ir a lavarse las manos y limpiar superficies.
Los senadores anunciaron a los invitados que van a seguir en su mediación, para que universidades reciban apoyo económico del Gobierno.
La microbióloga Lyda Osorio explicó que, en Bogotá, no son muchas las universidades habilitadas.
“El Bosque, el Rosario y Los Andes, porque ya tenían la infraestructura de bioseguridad adecuada para comenzar a recibir las muestras. Están en proceso de habilitación Javeriana y Universidad Nacional, porque necesitan adecuar infraestructura. Necesitan infraestructura, tener seis áreas separadas y muchas veces no se tienen esas seis áreas”, explicó Osorio.
Después de pedir recursos para las universidades, Lyda Osorio destacó que esos laboratorios necesitan equipos y automatizar procesos.
“Hay unos robots que automatizan la extracción de ácidos nucleicos y eso aceleraría los procesos y para aumentar más, se necesitan automatizar proceso, contratar personal especializado como bacteriólogos, microbiólogos y biólogos con maestría en biología molecular”, recalcó.
Saúl Franco, médico en Salud Pública, indico: "De cada 100 personas infectadas, siete son del sector de la salud, 120 pruebas por 100 mil habitantes, no permite conocer el desarrollo del Covid-19 y los resultados duran 12 días”.
“El promedio de Colombia es preocupante. En Bogotá se hacen 274 pruebas diarias por cada 100 mil habitantes y en Chocó se hacen 14 pruebas diarias por cada 100 mil habitantes”, destacó.
Por su lado, la doctora Zulma Cucunubá dijo que el distanciamiento social en ausencia de la vacuna se convierte en la principal herramienta.
“Los modelos matemáticos pueden mostrar patrones generales, ya que dan indicaciones en la incertidumbre existente”, explicó la microbióloga Zulma Cucunubá.
Isabel Rodríguez dijo que al rededor del 50% de los infectados no presentan síntomas y quienes los presentan en su mayoría tienen síntomas leves.
"La mala información es peor que no tener información. Se debe avanzar en validar las pruebas de anticuerpos, pero no estamos de acuerdo en masificarlas sin saber si realmente sirven o no”, destacó Rodríguez.
“Estamos ganando tiempo con el confinamiento para conocer y prepararnos para una respuesta más adecuada contra el Covid-19, sin embargo, estamos ad portas que los hospitales y clínicas se desfinancien por no tener recursos para atención de usuarios fuera de la pandemia", señaló el médico Mario Hernández, director del doctorado de Epidemiología de la Universidad Nacional.
La senadora Paloma Valencia quedó asombrada con la información de Saúl Franco, quien aseguro que en Colombia se están haciendo 120 pruebas por cada 100.000 habitantes, que es un dato muy alejado de lo que ha pasado en otros países.
El senador Roy Barreras propuso después de escuchar a los expertos, que se habiliten laboratorios de universidades públicas y privadas para practicar pruebas lo antes posible.
Criticó a algunos profesionales de la salud, quienes están proponiendo levantar la cuarentena y precisó que “levantar es un riesgo si no se tienen todos los datos de las pruebas”.
El legislador Gustavo Petro también salió a apoyar el confinamiento y recalcó que “solo en marzo y sin que hubiera confinamiento ya se habían perdido 1.700.000 empleos. Este desempleo se debe al retroceso en manufactura y agricultura y es producto de la enorme dependencia de la economía del petróleo y el carbón”.
La congresista Angélica Lozano destacó el “peligroso negacionismo de la letalidad de la pandemia. Bienvenidas todas las voces disidentes, pero sin inducir a error a la ciudadanía. El cirujano plástico Belman Galvis Maldonado, quien intervino hoy en Comisión no es científico, ni experto, como el resto de invitados. Prudencia ante la incertidumbre”, destacó la legisladora.
La senadora destacó las voces de la ciencia como Zulma Cucunubá, Saúl Franco, Mario Hernández, Silvia Restrepo, Lyda Osorio, Isabel Rodríguez, quienes aportaron luces en medio de la incertidumbre nacional ante mitigación y superación de la pandemia.
El presidente de la Comisión Primera del Senado, Santiago Valencia, anunció que el próximo lunes será el debate de control político a la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, sobre la situación de los colombianos en el exterior y que desean regresar al país.