Más gestión en retorno de connacionales con vuelos humanitarios exigió Comisión Primera a la Canciller

La ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, respondió múltiples cuestionamientos de los legisladores preocupados por la crítica situación de los colombianos en el exterior y por las fallas en consulados y embajadas para atenderlos.
Bogotá D.C., 04 mayo de 2020 (Prensa Senado). Varias recomendaciones hicieron los miembros de la Comisión Primera a la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, como a los directores de Migración Colombia, Juan Francisco Ospina, y al gerente de Fronteras, Felipe Muñoz, frente a los cuestionamientos que se han realizado por la falta de una acción concreta para resolver la situación de colombianos que han quedado varados en otros países, como consecuencia del cierre de fronteras por la pandemia del Covid-19.
En la sesión formal virtual realizada en la plataforma Zoom y por YouTube por espacio de 5 horas, los funcionarios citados por el senadores Luis Fernando Velasco, del partido Liberal, Angélica Lozano, de Alianza Verde, y Rodrigo Lara, de Cambio Radical, atendieron un cuestionario donde se expusieron los interrogantes hacia el Ministerio de Relaciones Exteriores y su labor para responder al clamor de los colombianos que han solicitado su retorno y que han quedado varados en diferentes países por el cierre de fronteras.
Por su parte, el legislador Velasco expuso inicialmente que de acuerdo a su investigación en la actualidad hay 5.000 colombianos varados en todo el mundo y la Cancillería habla de 3.600 y explicó que muchos son jóvenes estudiantes que viven en el extranjero y que se ayudan la prestación de servicios varios y ahora viven de la caridad, así como turistas a quienes se les acabaron sus recursos y no tienen como retornar a sus ciudades de origen y no han tenido respuestas concretas de los consulados y embajadas para su regreso a través de vuelos humanitarios.
También denunció la falta de medios de información efectivos por parte del Ministerio, puesto que la página web no es eficiente y no responde las inquietudes ni entrega la suficiente información sobre ayudas económicas , guías de atención y posibles vuelos humanitarios.
A su vez, el senador Armando Benedetti, Partido de la U, recalcó que los vuelos humanitarios solo se realizan cuando las peticiones se hacen a través de los medios de comunicación, quienes ejercen presión como fueron los casos de los colombianos en Wuhan, en China, y de una estudiante enferma en Rusia, pero no hay atención para otros que están a la espera de una gestión que les permita regresar y que en la actualidad están afrontando condiciones deplorables sin recursos y sobreviviendo de la caridad pública.
Otro aspecto por la que cuestionada la jefe de la cartera de Relaciones Exteriores tiene que ver con la falta de controles y una acción más concreta frente a los migrantes de Venezuela, quienes deambulan por las vías del país sin controles sanitarios para llegar va ciudades fronterizas, donde se aglomeran y pueden ser trasmisores o portadores del virus.
Se debe manejar un lenguaje humanitario y realizar todos los esfuerzos que facilite el ingreso de los colombianos y se debe crear una solución a través de las aerolíneas para facilitar el retorno, dijo el senador Temístocles Ortega, Cambio Radical, mientras Carlos Guevara, del partido MIRA, señaló que hasta el momento solo 1.900 han sido repatriados, pero hay muchos más que solicitan una solución como quienes se encuentran en New York, Miami, Australia, India, Ecuador y Perú.
De la misma manera se pronunció el congresista Miguel Ángel Pinto, Partido Liberal, quien indicó que en México se encuentran en la misma condición 400 estudiantes como en Brasil, donde fueron enviados por un intercambio con la Universidad Industrial de Santander, UIS, y agregó que el Ministerio debe establecer facilidades para que los venezolanos puedan hacer un tránsito rápido hacia su país y no se concentren en las ciudades fronterizas como Cúcuta, Paraguachón y Arauca.
“Los tiquetes para quienes pretender regresar por vía aérea en la actualidad son muy costosos y ese es otro impedimento para facilitar el regreso de los connacionales, no es justo que hasta 12 millones de pesos cobren por un trayecto que lo normal es la tercera parte”, señaló el senador Alexander López, Polo Democrático, quien también se sumó la indicar que se requiere facilitar el tránsito de los venezolanos hacia su país.
“La Cancillería puede organizar un puente aéreo y cumplir con la decisión de repatriar a los colombianos y de allí un llamado al Gobierno para que agilice estas operaciones. El vuelo de Tailandia cuesta $12 millones. Es muy costoso”, se pronunció el senador Rodrigo Lara.
La senadora Angélica Lozano le propuso al Gobierno que la Fuerza Aérea o a través de un convenio con Avianca se ayude a retornar a los colombianos que se encuentran en el extranjero. La legisladora narró varios episodios de compatriotas que no han podido regresar al país, porque no tienen facilidades económicas.
El tránsito de venezolanos
Los congresistas se refirieron también a los problemas sanitarios que se pueden agravar debido a la no facilitación del tránsito de los venezolanos que se dirigen a las fronteras y que también se encuentran varados en las fronteras, causando preocupación por su hacinamiento en campamentos improvisados en ciudades como Cúcuta, Ipiales, Arauca y Amazonas, entre otros, y que requiere de parte de Migración Colombia una solución ágil ante los problemas sanitarios que se puedan derivar.
El alcalde Cali, Jorge Iván Ospina, quien intervino como invitado a la sesión, planteó las dificultades que está afrontando su ciudad ante la presencia de cientos de migrantes que hacen tránsito desde Ecuador y se encuentran a la espera que se les facilite su tránsito hacia Norte de Santander. En igual sentido se pronunció el senador conservador Eduardo Enríquez Maya, quien abogó por el su departamento de Nariño, donde se encuentran un buen número viajeros que vienen ingresando ilegalmente por trochas ilegales evadiendo el cierre fronterizo y donde se requieren controles.
El senador Roy Barreras, partido de la U, hizo un llamado especial de atención en torno a la situación de la zona sur del país en el departamento de Amazonas, donde se comparten tres fronteras y donde es necesaria una acción inmediata para atender los múltiples casos de contagios por el Covd-19, dado que los pasos fronterizos no tienen control y donde por falta de recursos para el sector salud como de equipos y personal la situación puede ser más grave.
“Es un problema que se viene creciendo para preocupación de las ciudades fronterizas como los Cúcuta y municipios de frontera como Villa del Rosario y Los Patios, donde se han congregado cientos de familias que pretenden llegar a su país y esto podría agravar la crisis sanitaria para la región”, recalcó el senador Juan Carlos García, solicitando agilizar los trámites para autorizar el paso de los ciudadanos de ese país.
Responde la Canciller
Entre los interrogantes planteados, la titular de la cartera de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, indicó que se va a mejorar los sistemas de comunicación con la página web como otros sistemas de información en los consulados y embajadas para responder todas las inquietudes y facilitar las gestiones que requieran los colombianos y más en esta situación
La Canciller anunció que no es viable poner en marcha un plan de retorno de venezolanos que se encuentran en el Ecuador. Indicó que hasta el momento se han ayudado a 4 mil venezolanos para que pasen las distintas fronteras que hay con el vecino país.
Afirmó que hay 9.594 colombianos varados 40 países en el mundo. La funcionaria revelo que esta semana llegan vuelos procedentes de Argentina, Reino Unido, Brasil y dos de Estados Unidos: Nueva York y Miami.
Así mismo se comprometió a realizar todos los ajustes necesarios para responder las solicitudes y dar respuestas ágiles manteniendo una labor constante en los consulados y embajadas todos los días sin pausa para buscar ayudar en las gestiones que requieran.
De otra parte, anunció que se pondrá en contacto con la aerolínea Avianca para buscar la manera de organizar vuelos humanitarios a bajos costos como también con otras empresas que puedan ofrecer tarifas adecuadas.
Así mismo aseguró que se han venido estableciendo protocolos estrictos para quienes regresan al país en compañía de Migración Colombia, el Ministerio de Salud y la Policía Nacional a fin que se cumplan y quienes regresen no sean portadores del virus y guarden la cuarentena como lo han establecido las autoridades sanitarias.
Agregó que en los próximos días se ejecutará un plan de acción para ajustar todos los procesos y ser más efectivos con las solicitudes que se vienen realizando en los consulados y embajadas para apoyar y estar atentos a las solicitudes y en espacial la comunicación y seguimiento a todas las solicitudes para buscar soluciones.
Finalmente reiteró su compromiso en resolver las fallas y buscar soluciones que serán dadas a conocer a la Comisión en los próximos días.