“Si los protocolos no se cumplen en los municipios que se reabrirán deberán cerrarse nuevamente”

De esa manera lo anunció la ministra del Interior, Alicia Arango, ante la Comisión Séptima, donde dijo que “hay más de 900 municipios en todo el país que son no Covid-19 y solo pueden entrar y salir lo relacionado a abastecimiento (comida) y lo que está exceptuado en el Decreto 593, el resto de las fronteras deben permanecer cerradas, porque de lo contrario se puede contagiar el municipio”.

 Bogotá D.C., 05 de mayo de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Séptima de Senado citó a debate de control político a la ministra del Interior, Alicia Arango Olmos, con el fin de abordar no solo las medidas que se han adelantado, sino también las acciones que preparan a futuro en el marco de la pandemia por Covid-19.

 El cuestionamiento sobre los municipios sin Coronavirus lo hizo el presidente de la Comisión, senador Fabián Castillo, quien le preguntó a la funcionaria sobre la apertura de algunos departamentos como: Guaviare, Guainía, Vichada, Vaupés, Arauca y Putumayo, donde no presentan casos de Covid-19. “¿Cómo serán estos mecanismos y si se reabren estos departamentos? ¿Cómo se va a hacer para que no aparezcan casos de Covid-19, cuando los vecinos es muy probable que los tengan”?

 Al respecto la ministra respondió: “Hemos logrado tener un manejo del Covid-19 adecuado, no podemos decir que es perfecto y no podemos decir que no tengamos que echar para atrás.

 “Hay más de 900 municipios en todo el país que son no Covid”, cuando se habla de reactivar esos municipios se refieren a reactivar la economía pero que de algún modo van a seguir las excepciones, es decir que solo puede entrar y salir lo relacionado a abastecimiento (comida) y lo que está exceptuado en el decreto 593, “el resto de las fronteras deben permanecer cerradas, porque o sino efectivamente pasa de que se puede contagiar el municipio. La idea es comenzar a mover a economía de estos municipios para disminuir el desempleo y el hambre,” afirmó la ministra.

 La apertura se dará de manera gradual y cumpliendo todos los protocolos y todas las excepciones. Estos municipios deben tener previa autorización de los ministerios del Interior y de Salud, al manifestar que a la fecha ya han recibido 60 solicitudes de todas las regiones del país pidiendo autorización para la reapertura de los municipios.

 A propósito del tema, la senadora Laura Fortich, del partido Liberal, reconoció la labor que viene haciendo el Gobierno para reactivar los municipios no Covid e hizo un llamado para que se multipliquen los esfuerzos para que las medidas de prevención y mitigación se cumplan.

Al respecto de las fronteras también hizo referencia el senador vicepresidente de la Comisión, José Aulo Polo, quien dijo: “No es cierto que se hayan cerrado todas las trochas. Siguen entrando ecuatorianos y venezolanos ilegalmente. Se necesitan más soldados para tener el control apropiado”.

Las ayudas

 La iniciativa ‘Colombia está contigo, un millón de familias’ es una de las varias acciones que adelanta el Ministerio de Interior en el país, junto a programas como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor, Compensación del IVA, Ingreso Solidario, entre otros que también avanzan para mitigar los efectos de la emergencia en las poblaciones más necesitadas, entregando 483.303 ayudas en todo el territorio nacional, además de la entrega de 60 mil kits de bioseguridad por un valor de $ 4.797.540.000.

 A través de la estrategia "Colombia está contigo, un millón de familias" se están entregando ayudas humanitarias de emergencia a 1.115.9583 personas pertenecientes a poblaciones vulnerables objeto del Ministerio del Interior de los que hacen parte: bomberos voluntarios, los comunales, las comunidades religiosas, los ediles, las comunidades indígenas, minorías, ROM, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras, los líderes sociales y defensores de derechos humanos; con la siguiente distribución:


● 483.303 indígenas referidos por comunidades u organizaciones indígenas.
● 273.672 para que los entes territoriales atiendan poblaciones, con el enfoque de contribuir a la convivencia.
● 206.867 personas pertenecientes a comunidades negras, afro, raizales y palanqueros, referidas por consejos comunitarios u organizaciones de población afrodescendiente.
● 80.442 líderes comunales, postulados por sus dignatarios mediante la página web del Ministerio y verificados con el registro que tiene a su cargo la Dirección de Participación.
● 54.701 personas vulnerables referidas por comunidades o entidades religiosas.
● 9.157 a bomberos voluntarios, referenciados por la Dirección Nacional de Bomberos.
● 6.068 líderes sociales o defensores de derechos humanos.
● 1.272 ediles, identificados por el Viceministerio de Relaciones Políticas.
● 476 personas pertenecientes a comunidades Rom.

 Se pronuncian los congresistas

Sobre las cifras de las ayudas humanitarias, el senador Álvaro Uribe precisó que es necesario que se repitan las veces que sean posibles las entregas de mercados. “Solo se han llegado con el ingreso solidario a un millón de familias, esperamos que en este tiempo se llegue a la meta de tres millones”. Señalando que el Gobierno tendría que ayudar a las cajas de compensación para solventar el Fondo de Desempleo.

Por su parte, el congresista Manuel Bitervo se refirió a las ayudas humanitarias para las comunidades indígenas que son muy importantes, pero que es necesario saber cómo se van a hacer esas entregas. Al llamado se sumó la legisladora Aydeé Lizarazo, quien aparte de felicitar a la Ministra por las ayudas humanitarias entregadas, espera que los kits de las guardias indígenas lleguen lo más pronto posible.

Entre tanto, el senador Honorio Henríquez indicó que en este momento complejo es importante una motivación para los trabajadores que se han visto afectados por reducción laboral y su presupuesto y propuso a la Comisión hacer un foro para avanzar en el proyecto 212 en medio de la crisis, proyecto que por cierto es autoría del legislador Álvaro Uribe.

El congresista Carlos Fernando Motoa intervino al señalar: “Me preocupa enormemente la situación del departamento del Cauca, continúan los desplazamientos y masacres a líderes sociales". Al tema también hizo referencia Isabel Martínez, directora de la Asociación de Agricultura y Ganaderos del Cauca, quien estuvo como invitada, dio a conocer las estadísticas de orden público que afecta la agricultura de este sector del país y solicitó a los poderes Ejecutivo y Legislativo que les den herramientas para que los delitos en bien ajeno no sean excarcelables. “Hay que emprender acciones y voluntad política que nos permita saber cuál es el alcance territorial en cada zona del departamento, que nos garanticen derechos constitucionales a la vida, al trabajo y a la propiedad privada”.

El tema al que hizo referencia el senador Eduardo Pulgar fue acerca del no pago de instituciones educativas privadas, para ver qué líneas de créditos le hacen a los colegios para solucionar estas crisis·

Y no menos importante, la preocupación de la senadora Nadia Blel, evidenció cifras que la alarman, pues en Cartagena y el Bolívar el 81% de las empresas no van a subsistir con las nóminas y más de 261 mil personas van a quedar sin empleo, debido al cierre de tantas empresas. La crisis humanitaria será inmensa. Casi el 30%de la población quedará sin ingresos.


Imprimir   Correo electrónico