Sesionar de manera virtual es legítimo y legal conceptúan expertos constitucionalistas en Comisión Primera

Señalaron además que el Congreso está en mora de ejercer control político por los decretos del presidente Iván Duque, expedidos por la emergencia sanitaria y económica.


Bogotá D.C., 12 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Ante la incertidumbre de sí las sesiones de manera virtual eran o no legítimas y no violaban la Constitución Política, ni la Ley 5ª que rige las funciones del Congreso de la República ante la necesidad de realizar sesiones por plataformas por el confinamiento fueron citados a una audiencia, ocho de los más destacados profesionales del derecho para definir la legalidad de las sesiones.
También se refirieron al control político que ejerce el Legislativo sobre los dos decretos que ha expedido el presidente Iván Duque, en torno a la declaratoria de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, por motivo de la pandemia que enfrenta el país.

Precisamente durante la sesión informal, el senador conservador Eduardo Enríquez Maya, autor de la reunión de expertos, dijo que es necesario que el Congreso se dedique a realzar controles constitucionales, políticos y de tipo mixto a los decretos que expido el presidente Iván Duque para afrontar el coronavirus.

Los invitados, al finalizar la reunión de seis horas, coincidieron en señalar que sí es legal y se puede sesionar, realizar controles políticos, legislar y votar, dado que existe legalidad para realizarlo como lo han venido haciendo las altas cortes desde el momento que se ordenó el confinamiento por la pandemia y por lo tanto no se debe esperar más tiempo para iniciar labores formales y ni demorarse hasta que la Corte Constitucional se pronuncie de manera oficial.

Así mismo instaron para que los legisladores no sigan perdiendo más tiempo en ese tema e inicien lo más pronto posible los controles políticos y en especial a los decretos emitidos por el Gobierno, con las medidas ante las emergencias sanitarias, económicas y sociales por la pandemia.

Inicialmente, el abogado constitucionalista Alfredo Beltrán Sierra, doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre y especializado en Derecho Constitucional y Maestría en Derecho Procesal, entre otros títulos, señaló que el control político es vital en la democracia o de lo contrario el Presidente de la República se vuelve legislador, gestión que no le corresponde y que es de entera responsabilidad del Congreso en hacer el análisis para aprobar, suprimir o anexar al documento los textos que mejoren las normas que deben buscar un bien común.

Para el también abogado especialista Juan Manuel Charry, egresado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, especializado en Derecho Constitucional y Ciencia Política en el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, España, profesor titular de Derecho constitucional en la universidad del Rosario y miembro fundador de la Asociación Colombiana de Derecho Constitucional y Ciencia Política, el Congreso tiene todas las facultades legítimas para desarrollar su actividad, a través de los medios electrónicos para adelantar los controles y pueda ejercer el equilibrio de poderes que requiere el Gobierno a la hora de aplicar las normas en esta situación de emergencia.

Similar conceptuó José Gregorio Hernández, exmagistrado, catedrático universitario y autor de varios libros de derecho Constitucional, Ciencia Política y Derechos Humanos. “El control de los senadores y representantes a la Cámara debe ser jurídico y político para que impere la democracia y no hay impedimento que se conozca para que no puedan reunirse y sesionar de manera virtual”.

El especialista y exconstituyente Gustavo Zafra, egresado de la Universidad Javeriana con una maestría en Administración Pública y con doctorado en Derecho de Actividades de Administración, se deben citar a todos los funcionarios públicos y no solo a los ministros, ya que la labor del control político es conocer los alcances y la aplicación de los decretos presidenciales y hacer el debido control sobre los mismos.

Rodrigo Uprimny, ex magistrado auxiliar y conjuez de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado además de miembro de la Comisión Internacional de Juristas y del Comité DESC de Naciones Unidas, aseguró que en Colombia hay incertidumbre normativa, porque la Constitución y las leyes del país no estaban preparadas para una situación de cuarentena reiterada por muchos meses. “La Corte Constitucional puede declarar exequible las normas expedidas por Iván Duque, pero el Congreso puede hacer el juicio político sin ningún problema”.

Catalina Botero, experta abogada en Derechos Humanos y Libertad de Expresión, aseguró que el Ejecutivo puede sentir la tentación de tener hiper poderes que erosionan el Estado de Derecho y por eso es necesario el control. “El control es importante para que las decisiones sean fruto de la mayor participación y deliberación de las mayorías y no para que sean decisiones que afecten el Estado de Derecho”.

El jurista Hernando Herrera, al final de la sesión virtual de la Comisión Primera del Senado, dijo que el artículo 12 del Decreto 491 permite sesiones virtuales o mixtas en el Congreso. “Yo entiendo las molestias de Rodrigo Lara, Roy Barrera y Temístocles Ortega, quienes piden sesiones presenciales, pero la herramienta de la virtualidad se puede usar como ya lo hacen las cortes de país”.

La senadora conservadora Esperanza Andrade indicó que es tiempo de adelantar los controles de inmediato dado que la falta de claridad sobre la virtualidad ha impedido que se ejerza, mientras su colega Miguel Ángel Pinto, del partido liberal, reiteró la necesidad de desarrollar esas actividades y manifestó que las decisiones del Congreso de deben tomar de todas formas, presencial o virtual pero no se deben demorar más.

“Nos demoramos y hemos perdido mucho terreno, dijo el congresista Iván Name, Alianza Verde, y estamos regalando terreno al hiper presidencialismo al no hacer el control, mientras para el senador Roy Barreras, del Partido de la U, es necesario que se haga de manera presencial o semipresencial, adoptando todas las medidas sanitarias, pero es vital hacer análisis y control de los decretos del presidente Duque, ya que afectan la vida de todos los colombianos. Así mismo, el legislador de las Farc Julián Gallo argumentó que las medidas han sido muy cuestionadas, en especial por la entrega de dineros y más poder a los bancos sin control alguno, así como los recursos que se giran a las EPS, las cuales tampoco las envían a los hospitales, donde se requieren para atender el contagio.

A su vez, la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, dijo ante la conveniencia o no de la virtualidad. “Sigo sin entender qué es lo que hacen en las sesiones presenciales que no han podido hacer en las virtuales.” Y agregó que “la Corte Constitucional no puede suplantar el poder Legislativo.” “Congresistas podemos movilizarnos, pero no reunirnos con más de 50 personas, debemos dar ejemplo o no podemos pedirle a la ciudadanía que cumpla cuarentena. Los congresistas con preexistencias no podrían asistir a sesiones presenciales, eso no es democrático”.

Al finalizar la sesión quedó en claro que se puede sesionar de manera virtual y la prioridad es adelantar los controles políticos, ante lo cual para este jueves 14 de mayo fue citado el primero de ellos, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien estará a partir de las 10:00 a.m., en la plataforma Zoom y por el canal de YouTube de la Comisión Primera.

 


Imprimir   Correo electrónico