Crean gerencia para atender a comunidades de región pacífica ante emergencias sanitaria y humanitaria por Covid-19

De esa manera se acordó en sesión virtual de la Comisión Primera. También conforman comisión de seguimiento al cumplimiento de compromisos de los ministerios de Salud y del Interior.

Bogotá D.C., 14 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Luego de siete horas y 45 minutos de debate virtual con los ministros del Interior, Alicia Arango, y de Salud, Fernando Ruíz, así como con alcaldes y gobernadores de la zona del Pacífico, se lograron varios acuerdos que permitirán responder al Gobierno respecto a la crisis humanitaria que viven los habitantes de los 44 municipios de los departamentos del Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca, por la pandemia del Covid-19.

Pero antes de conocer los detalles de los acuerdos a que se llegó con el Gobierno del presidente Duque, es preciso detallar la verdadera situación en la que se encuentran esos territorios con las exposiciones que expusieron los congresistas que abogaron por mejorar las condiciones de los pobladores que registran los índices más altos en pobreza, desempleo y carentes de servicios públicos que se enfrentan a otro enemigo silencioso que viene haciendo estragos: el Coronavirus.

Diagnóstico del Pacífico

Al inicio del debate, el citante del mismo, senador Alexander López, del partido Polo Democrático Alternativo, expuso un desalentador panorama de los pobladores señalando que la pandemia desnuda los problemas económicos y sociales de tiene el Pacífico colombiano donde se está extendiendo el Coronavirus y el tema más grave se presenta en Nariño, donde ya hay 165 contagiados y la pobreza alcanza el 33%”, a la vez que denunció que la situación se aguda en la ciudad de Buenaventura ,donde sólo hay 10 camas UCI y están en manos de una IPS privada.

“Buenaventura maneja el 45% de Comercio Exterior de Colombia. En los últimos diez años el más importante puerto en el Pacífico ha aportado al país $50 billones en recaudos aduaneros y recibe el 3% de ese impuesto ($1.2 billones) sin que se retribuya de manera justa recursos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, recalcó el legislador.

A su vez, el gobernador del Cauca, Elías Larrahondo, manifestó que está viviendo dos pandemias. “La pandemia del orden público que ayer cobro la vida de tres jóvenes y la pandemia el Covid- 19, por falta de capacidad y dotación en los hospitales para atender pacientes críticos”.

Larrahondo dijo que no ha conseguido reactivos para realizar las pruebas en la Universidad del Cauca y por eso pidió ayuda al ministro de Salud, Fernando Ruiz.

La alcaldesa de Tumaco, María Emilse Angulo Guevara, señaló que las EPS no le han pagado al Hospital San Andrés, como se habían comprometido y por eso el área asignada a pacientes críticos con capacidad para seis pacientes no está funcionando. La funcionaria dijo que tiene 165 casos positivos, nueve fallecidos y 1.091 muestras que tienen un retraso del 52%.

De otra parte, el senador López informó que la población de la zona del Pacifico se encuentra a la espera de los compromisos adquiridos por el Ministerio de Salud para la dotación de elementos de bioseguridad para los hospitales de la región, donde se registra un alto nivel de pobreza multidimensional respecto al promedio nacional y que ha reportado a la fecha 292 casos positivos y que dado el precario sistema de salud no hay manera que reciban una adecuada atención para su recuperación. Faltan medios de bioprotección, personal médico, elementos de bioseguridad, equipos, insumos, medicamentos y medios de transporte.

La gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán dijo que no ha comenzado el pico más alto en Buenaventura. “No somos ricos y tenemos necesidad. Ya dejamos contratado helicópteros y lanchas por si hay que trasladar pacientes a la capital. Hace diez días teníamos 39 casos y hoy tenemos 77, que irán aumentando dramáticamente sin tener cómo atenderlos y los contagios están creciendo de forma impresionante”.

La senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático, propuso bloques de búsqueda en los municipios alejados del país para evitar que siga propagando el coronavirus. “Tenemos que hacer un esfuerzo para conseguir más reactivos. Urge hacer esas pruebas rápidas, hay que hacer rendir los reactivos. Las pruebas rápidas nos permiten diagnosticar. Necesitamos una capacidad más alta, porque preocupa lo que pasa en la región del Pacífico”.

Otra situación similar se registra en el departamento del Amazonas, donde comparte frontera con el país más contagiado del Covid-19 en América del Sur, como es Brasil, por su cercanía con el municipio de ese país, Tabatinga, donde no hay control y se han entrado el virus causando 871 contagios que también pudieron ser portadores desde Perú por el río Amazonas, con quien comparte frontera con Colombia

En ese caso se pronunció la senadora de la Alianza Verde Angélica Lozano, quien denunció que el Estado colombiano ha abandonado al Amazonas. "El 28 de abril, cuando aprobaron un debate al Gobierno había 40 positivos y dos muertos por el virus, en solo 15 días se multiplicó por 21 veces, hoy hay 871 casos confirmados y 30 fallecidos y el sistema de salud tan solo cuenta con nueve camas de nivel intermedio y no hay una sola cama UCI”, recalcó Lozano.

El senador por el partido de la U Roy Barreras fue enfático en manifestar su desacuerdo ante la ministra Arango por la dotación que se hizo a la Fuerza Pública con trajes bioprotectores, que deberían ser para uso del personal médico exclusivamente y pidió que también se le suministre al personal médico y asistencial.

Los datos para esa región sur del país es más preocupante con el diagnóstico del gobernador del Amazonas, Jesús Galdino Cedeño, quien pidió con urgencia en la Comisión Primera de Senado, el envío de profesionales de la salud, elementos de bioseguridad para los profesionales, camas, más ambulancias, porque las pocas que tiene no alcanzan para recoger a los pacientes. “Necesitamos una planta nueva que pueda soportar prendidos diez ventiladores, que se utilizan en la sala intermedia. No manejamos UCI y plantas de oxígeno. Necesitamos muchas balas de oxígeno para nuestros pacientes o una planta nueva con mayor capacidad”.

El Gobierno responde

Ante el panorama desalentador les tocó el turno a los representantes del Gobierno, los ministros del Interior, Alicia Arango, y de Salud, Fernando Ruíz, quienes intervinieron para generar respuestas a las inquietudes formuladas no solo por los senadores, sino por alcaldes y gobernadores que forman parte de la región Pacífica.

El jefe de la cartera de Salud anunció la entrega a Quibdó e Istmina de 82 ventiladores; Buenaventura 25 ventiladores y Tumaco 18 ventiladores. “En los tres casos se requieren adecuaciones de infraestructuras de las Unidades de Cuidados Intensivos y se van a entregar dineros del orden central”. Precisó que están a la espera de los proyectos para construir esas unidades.
Agregó que a la fecha se han girado 73 mil millones de pesos para el Hospital Universitario del Valle, más 45 mil millones que se adeudaban, mientras hoy mismo se firmaron resoluciones para pagar las nóminas atrasadas de los empleados por 460 millones.

Igualmente indicó que también se entregaron 1.302 millones para el Hospital de Buenaventura, 1.311 millones para el de Tumaco y 2.009 millones de pesos para el centro asistencial de Quibdó. De igual manera, según aseguró, envío material médico, elementos de protección y estará tramitando ante el Ministerio de las TIC la instalación de redes para apoyar al personal médico, a través de la Telemedicina.

La ministra del Interior, Alicia Arango, manifestó que está ayudando con el tema alimentario a los municipios de la región Pacífica y se decidió que en la segunda etapa de ayuda con mercados se va a ordenar que éstos no se manden desde Bogotá, sino que sean comprados por los gobernadores y alcaldes para que de esa manera se apoye la activación de la economía de la regional.

Los senadores coincidieron en señalar que la mejor manera de poder responder a las múltiples inquietudes de las comunidades de la Región Pacífica es la creación de una gerencia exclusiva para esa zona, de manera que se cuente con un canal directo ante el Gobierno para agilizar cualquier trámite y solicitud que apunte al desarrollo y atención para las comunidades, motivo por el cual dicha gerencia propuesta se espera sea una realidad en las próximas semanas, contando para ello con el apoyo de los ministros que aprobaron la iniciativa y la trasladarán al presidente Duque para que se cumpla.

Igualmente, la Comisión Primera aprobó por unanimidad la creación de una Comisión Especial de Seguimiento del Covid-19 para el Pacífico Colombiano, que entregará informes cada 15 días para comprobar la efectividad y agilidad de las gestiones en favor de los habitantes de esa región.

El presidente de esa célula legislativa, Santiago Valencia, del Centro Democrático, después de siete horas y media de trabajo levantó la sesión y cito para el próximo lunes de 18 de mayo a debate de control político al Ministerio de Justicia.


Imprimir   Correo electrónico