Congresistas solicitan alivios tributarios para sector del transporte terrestre

Senador Richard Aguilar propuso al Gobierno Nacional exoneración del IVA, pago de peaje, disminución del costo de la gasolina, pago del 50% de los seguros, para aliviar las cargas tributarias del sector transporte terrestre del país.

Bogotá D.C., 19 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Por iniciativa del senador Richard Aguilar (Partido Cambio Radical), la Comisión Tercera de Senado llevó a cabo el debate de control político virtual sobre los efectos económicos que atraviesa el sector de transporte terrestre intermunicipal por motivo del coronavirus. Para tal fin se citó a los ministros de Transporte y de Hacienda, con la invitación a delegados de las empresas del sector transporte.

El senador Aguilar informó en su presentación, en la que mostró la relevancia que tiene el sector para el país, que antes de la pandemia, el sector transporte en el país venía con un alto crecimiento, a nivel mundial ocupando un cuarto puesto. ” Este es un sector sumamente importante para el desarrollo y la economía colombiana. La inversión pública se ha disminuido, debido a la baja del petróleo y la reactivación será muy tardía”. Señaló que en el mes de febrero el sector creció al 4.6% y en el de marzo solo 1.1%, representando el 4.9 % del PIB.

Agregó que en Colombia hay 3.500 empresas, entre sociedades comerciales, cooperativas y gremiales. Expuso que el año pasado se movilizaron unos 139 millones de pasajeros, generando 1.4 millones de empleos.

El congresista solicitó que se alivie la carga tributaria al sector hasta el mes de diciembre, por la disminución de los ingresos de las empresas de transporte. "El sector ha recibido un declive muy grande. En el año 2019, tenía 13 millones de pasajeros, este año sólo tiene 37 mil pasajeros. La nómina del sector es de 1.2 billones de pesos y no tiene para pagarla por falta de flujo en la caja. El sector no aguanta más", afirmó.

Aguilar, propuso al Gobierno la exoneración del IVA, el pago de peajes, disminución del costo de la gasolina. Asimismo, que sólo se pague el 50% de los seguros y postergar los planes de mejoramiento de las terminales de transporte. Recomendó suspender todo trámite de adjudicación de rutas, entre otras solicitudes. El senador solicitó a la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, que muestre cuáles son las prospectivas de lo que le espera al sector.

En sesión informal se escuchó, entre otros invitados, al gerente de la empresa de Coopetrán, Hernán Mauricio Atuesta, afirmó que el sector está grave de muerte. "Nos vemos amenazados por la crisis económica, no tenemos cómo responder a las deudas de los bancos. La demanda de los pasajeros es muy baja, debido al miedo que tienen los colombianos de contagiarse. Tenemos más de la mitad del parque automotor inmovilizado". Atuesta solicitó fácil crédito para el pago de la deuda.

Igualmente, el gerente de Asotrans, Marino Quintero, pidió un aplazamiento del pago de la prima de medio año y que se active al sector con créditos y bioseguridad.

Participación de los congresistas

En su intervención, el senador Luis Eduardo Diazgranados (Cambio Radical) solicitó que se atiendan las necesidades del sector, como la línea de crédito y ampliar las medidas del pago de los peajes.

Por su parte, el congresista Antonio Sanguino afirmó: "El Gobierno debe acordar con este gremio medidas de alivios. Ellos generan 100 mil empleos directos y 200 mil indirectos. Es una necesidad para el país que el Gobierno salve el sector, que es vital para la economía del país".

El legislador Ciro Ramírez aseguró que el sector de transporte terrestre ha estado frenado en un 99%, por la crisis sanitaria. Ramírez dice que no conduce la recuperación de la economía, sin la reactivación del sector transporte. Dijo que se estudien todos los alivios tributarios, para la recuperación del sector.

Senador Efraín Cepeda Sarabia indicó: "Tenemos que salvar a este sector, generador de empleo, facilitando una línea de crédito a cinco años y uno de gracia para aligerar cargas. También se debe extender a seis meses el subsidio a salarios y seguridad social y reducción del IVA". El congresista propuso que Bancoldex actúe como banca de primer piso ante la negativa del sector bancario de no conceder créditos al sector transporte.
A su vez, el congresista Germán Hoyos (Partido de la U) hizo un llamado al Gobierno para que tome decisiones complejas en la crisis del sector transporte. "Es mejor salvar el empleo que subsidiarlo. Tenemos que saber de dónde saldrán los recursos”.

Entre tanto, el legislador liberal Mauricio Gómez le pidió coordinación a los ministerios de Hacienda y Transporte para agilizar la línea de créditos a los sistemas de transporte masivo, tema que ha liderado en las últimas semanas. De esta manera, requirió al Gobierno extender la mano también a las empresas de transporte intermunicipal.

De la misma manera, el senador del Partido Alianza Verde, Iván Marulanda, solicitó al Gobierno que atienda al sector y le dé solución a la problemática de 36 mil transportadores.

 Líneas de crédito para sector transporte

En el debate de control político estuvo la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, y la viceministra, Carmen Valderrama.

Atendiendo la preocupación de la liquidez en las empresas de transporte del país por no contar con acceso directo a una línea de crédito especial, la ministra Orozco aseguró que esta semana la cartera de Gobierno estará suscribiendo un convenio con Bancoldex para tener ese tipo de crédito con tasa compensada. “Esa tasa compensada viene de un aporte que Mintransporte otorgó precisamente a raíz que el Decreto 575 lo permitió, porque eso tenía otra destinación presupuestal”.

La medida financiera estará dirigida a personas naturales y jurídicas pertenecientes al sector transportador de carga y de pasajeros, más no a los sistemas masivos de transporte en las siete ciudades capitales que cuentan con el servicio. Esto será un aspecto aparte porque el mismo decreto “estableció la posibilidad de que los entes gestores y entidades territoriales asumieran créditos para la sostenibilidad de los sistemas masivos con garantía de la Nación hasta de un 90% con los fondos de garantías y como las empresas de transporte hoy también tienen esa posibilidad”, sostuvo la funcionaria. Sobre el tema, se adelantan unas mesas de trabajo permanente y “esa es una medida directa del Ministerio de Hacienda que es el que emite esas garantías”, agregó.

Asimismo, la Ministra de Transporte se refirió al Decreto 569, el cual fijó la exención del pago de peajes, durante el primer aislamiento decretado por el presidente Iván Duque para ayudar y apoyar al sector transportador. Esto afecta los recursos del Instituto Nacional de Vías, INVÍAS, que ha dejado de recaudar más de $150 mil millones por ese concepto, por lo que no se extenderá esta medida que terminaría de “afectar el presupuesto del Invías, de afectar rubros de emergencia que ya se han contratado para ejecutar, con cargos al presupuesto del Invías en zonas del país como Santander”, dijo Ángela María Orozco, quien agregó que el Gobierno está trabajando en el tema para que, a medida que se reactiven los sectores productivos, se reinicie el cobro de peajes. Ese sería un anuncio que haría el Presidente de la República posteriormente.

De otro lado, señaló que con los protocolos de bioseguridad, el Ministerio de Transporte otorgó un permiso especial y transitorio para que, en el término de la emergencia sanitaria, las empresas de transporte intermunicipal pudieran hacer convenios con las secretarías de Movilidad y los entes gestores de los municipios, donde se prestan esos servicios para poder contratarlos y prestar servicio dentro de las ciudades, con el fin de completar el servicio público de transporte evitando que este se colapse y sea foco de contagio.

Finalmente en el grupo de citados, el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, se refirió a los recursos destinados por el Gobierno para atender la emergencia por el coronavirus desde cuatro fuentes, entre las que se encuentran: alivios tributarios, créditos con garantías del 90% a distintos sectores y el subsidio equivalente al 40% de un salario mínimo de los trabajadores de las empresas y entidades sin ánimo de lucro con reducción en sus ingresos del 20% y que soliciten este aporte durante los meses de mayo, junio y julio.

Sobre las necesidades de los sistemas de transporte masivo, en la misma línea de la ministra Orozco, Londoño aseguró que se han liberado fuentes para que estos “puedan destinarlas de la cofinanciación de la Nación que si solo era inicialmente para infraestructura, les hemos dicho que si tiene algún recurso en esas fuentes que no esté en este momento comprometido en infraestructura, pueden destinarlo a la operación”.

En caso de que se llegue a necesitar el 100% de las rutas, el viceministro dijo que por la salud de los colombianos los sistemas masivos de transporte deben disponer de ellas. Siendo conscientes de las pérdidas que esto les representa, apuntó que “se lo vamos a compensar con mayores plazos en sus contratos para decir que esa utilidad esperada y esa pérdida que se está dando, se les pueda reconocer en el mediano plazo”, a través de crédito, con el apoyo de la entidades territoriales y liberación de fuentes de financiación.

Al concluir el debate, el congresista Richard Aguilar le pidió al Gobierno, que atienda la problemática del sector. Expresó que habrá una línea de crédito con Bancoldex. "Celebro que el anticipo de rentas no se pague este año". Afirmó que, si no se exonera el peaje, se quebrará el sector, a la vez que pidió que haya un subsidio de nómina. "Estemos vigilantes para que los compromisos se puedan dar con agilidad, para superar la crisis de este sector que tanto le ha aportado a la economía del país".

 


Imprimir   Correo electrónico