Ministerio del Deporte podría saldar algunas deudas con recursos obtenidos por medallas en 2019

Así lo señaló el ministro del Deporte, Ernesto Lucena, en sesión virtual con la Comisión Séptima, donde dijo que aún no hay fecha para reactivación del fútbol. “Retomar el deporte de alto rendimiento y el aficionado son nuestras premuras, pero debemos tomar las medidas de bioseguridad y protocolos para que a partir de junio se pueda empezar a entrenar individualmente”, sostuvo. 

Bogotá D.C., 21 de mayo de 2020 (Prensa Senado). El ministerio del Deporte en cabeza de su jefe, Ernesto Lucena, y la viceministra Lina Barrera, junto a Baltazar Medina, presidente del Comité Olímpico Colombiano, fueron citados en la Comisión Séptima de Senado para exponer las acciones adelantadas por esas instituciones en el marco de la emergencia por Covid-19.

Al respecto de la citación, el Ministro del Deporte indicó que desde el inicio de la emergencia, la cartera a su cargo decidió suspender las prácticas deportivas para proteger a los atletas. “Hoy muchos de ellos de alto rendimiento se encuentran entrenando desde casa, preparándose para Tokio 2020 que ha sido aplazado para el 2021”, indico, a la vez que reconoció también que para todo el proceso que vive el país es fundamental el apoyo de los senadores para escalar a los gobernadores y que firmando los convenios con el Ministerio se podrá continuar con la generación de empleo.

Añadió que "retomar el deporte de alto rendimiento y el aficionado son nuestras premuras, pero debemos tomar las medidas de bioseguridad y protocolos para que a partir de junio se pueda empezar a entrenar individualmente y los hemos dividido en grupos de deporte de bajo, medio y alto contagio". 

Continuando con su intervención, el ministro resaltó varios programas que han ayudado en gran parte a solventar la afectación que sufre el sector del deporte, entre ellos: ‘Todos por Colombia’, en el que se adquirieron unos recursos para ayudar a programas de nivel nacional que generaron 1.200 empleos, señalando que la meta es llegar a través de la Acción de Fomento a más de 2 mil persona para ayudar a quienes dejaron de laboral tras suspender las prácticas del deporte.

También mencionó el programa ‘Entrenando Juntos’, que se transmite a través de Señal Colombia, con enseñanzas de hábitos de vida saludable para que ayuden a los colombianos a combatir el estrés “puesto que la salud mental juega un papel importante en este tiempo de cuarentena”. Complementó su exposición con ‘Talentos Colombia’, un programa en el que se han invertido cerca de 17 mil millones de pesos en el desarrollo del talento deportivo del país. “Pasamos de cubrir 8 a 32 departamentos para apoyar las regiones”, sostuvo.

Algunos presupuestos

Según Lucena, el Ministerio cuenta con 25 mil millones de pesos para el ciclo olímpico y sólo se ha girado a hoy ocho mil millones de pesos para este proceso. Cuarenta mil millones se han prestado a través del Banco Agrario a personas jurídicas con líneas de crédito a entrenadores y periodistas deportivos para solventar su situación económica. “Tenemos que llevar programas de educación para tener gloria en la Nación. Se necesita inversión en las zonas de mayor olvido en el país”.

Por otra parte y como indicó el alto funcionario, en agosto de este año llega un incremento de recursos para el Ministerio del Deporte por la consecución de medallas del año anterior. “Cada medalla que consiguen nuestros atletas genera un incentivo económico. Con ese incremento del presupuesto aspiramos pagar todas las medallas que se han adeudado, justo en este momento que es cuando más se necesita. “Mi aspiración es que máximo a septiembre de este año con ese incremento de recursos podamos seguir pagando y quedar al día con los Panamericanos, que se llevaron a cabo en Lima el año pasado”. Actualmente Atletas Excelencia paga las medallas de oro a 240 salarios, la de plata a 140 y a 100 salarios las medallas de bronce; entrenadores ganan el 50 % de lo que le corresponde a cada deportista.

Los datos que certificó el Ministro es que a la fecha, 40 alcaldes han presentado a la Dirección de Infraestructura solicitudes para mejoramiento y creación de lugares de prácticas, pero indicó que en este momento tienen 140 mil millones bloqueados y no pueden gestionar. “En el 2021 esperamos poder pedir recursos para esas construcciones, pero esos recursos están congelados y han sido trasladados al Fondo Nacional de Emergencia.

Zonas del pacífico, una prioridad

Mencionó el Ministro del Deporte, que los campeones de los Juegos Nacionales tradicionalmente han sido del Valle y de Antioquia, asegurando que “estamos a la espera de una oportunidad para que Chocó, Cauca y Nariño tomen este lugar, ya que las zonas del Pacífico pueden generar un número importante de atletas, si hacemos inversiones económicas es esta parte del país”.

Ante la mención, los senadores aplaudieron la decisión sobre la necesidad de invertir económicamente en sedes, proyectos y programas en la zona del Pacífico colombiano.

Retoma de actividades deportivas 

Hace cuatro días, los ministerios de Trabajo y del Deporte, según Lucena, se habló de la suspensión de contratos de jugadores profesionales del fútbol colombiano, una situación que será vigilada con los entes pertinentes. Al respecto dijo: “Hemos trabajado sobre el proceso de reactivación del fútbol en el país. Empezaríamos con la fase individual, luego la colectiva y luego la inicial. Pero fecha no les puedo dar actualmente, todo depende de los reportes del Ministerio de Salud”. 

Así mismo señaló que para el 30 de agosto definirán si habrá juegos Panamericanos Junior, unos juegos que serían un motor de empleo para Colombia en un momento post Covid. Reconoció que “cuando se retomen las actividades nacionales es muy importante que el Ministerio del Deporte sea el aportante del capital semilla para que el eje económico tome su rumbo. “El país necesita tener un termómetro que indique cómo se han perdido los empleos. Los deportista federados y de alto rendimiento tienen apoyo, pero en el tema de ligas y clubes a nivel nacional se debe articular un trabajo con los institutos locales y departamentales”.

Al respecto, Baltazar Medina, presidente del Comité Olímpico Colombiano, dijo que “el plazo del 30 de agosto para saber si se hace o no los Juegos Panamericanos Junior y renunciar a esta realización sería no luchar por los logros del país”. Hizo un llamado para que Colombia no se abstenga de participar en este tipo de compromisos, porque, según manifestó, hay muy buena acogida y fama en los torneos. Y los juegos Bolivarianos de Valledupar también representarían un importante desarrollo del país en el 2022, expresó.

El Ministro del Deporte finalizó su intervención diciendo que “aún no se tiene fecha para reiniciar el fútbol colombiano en el país y actualmente están estudiando la forma de iniciar entrenamientos de manera individual y luego colectiva.”

En cuanto a la reactivación del deporte, Baltazar Medina dijo que “sirve para fortalecer la vida deportiva y es factor de desarrollo en el país y el turismo encontrará en el deporte un fuerte ingreso en esta reactivación.”

Voces del Senado, complementos y solicitudes

La senadora Aydeé Lizarazo dijo que “la situación económica tanto a nivel nacional y local ha afectado a los deportistas. Estamos postulados a ser la sede del Campeonato Mundial de Fútbol Femenino y esperamos que el 25 de julio tengamos esa buena noticia de ser anfitriones”.

A propósito del día de la afrocolombianidad, la congresista Victoria Sandino resaltó que los atletas de pertenecientes a esa raza son las mayores glorias deportivas.

El legislador Gabriel Velasco se refirió a que “la reapertura de los sectores de los gimnasios será muy importante para el sector económico del país.

Preocupado por cifras de estudio de Profamilia, el senador Carlos Fernando Motoa se cuestionó y dijo que “el 75% de los encuestados en 10 ciudades del país han presentado afectaciones en su salud mental. ¿Como irá, nerviosismo y estrés debido a la pandemia?”

Un llamado para que el Ministerio del Deporte tenga también en cuenta a los talentos deportistas indígenas del país, hizo el senador Manuel Bitervo.
La senadora Laura Fortich celebró el apoyo al deporte de las regiones e insistió en el uso de la bicicleta en el país.

La propuesta del senador Álvaro Uribe fue para que los colombianos tengan mayor entretenimiento en la pantalla chica y de esta manera, a través de canales institucionales, poder recordar con videos los eventos deportivos.

El presidente de la Comisión, Fabián Castillo, hizo el cuestionamiento acerca de los apoyos a las regiones y sobre la posibilidad de hacer microequipamentos deportivos en barrios, que le permitan dar recreación a adultos mayores y niños.


Imprimir   Correo electrónico