En sesión permanente para ayudar al Amazonas se declara Comisión de DD.HH., ante crisis por Covid-19

Un seguimiento estricto anunció adelantar para verificar que el Gobierno envíe las ayudas humanitarias y elementos de bioprotección que reclaman comunidades.
Bogotá D.C., 21 de mayo de 2020 (Prensa Senado). A pesar de los anuncios hechos por el Gobierno la semana anterior para atender el clamor de los habitantes de Amazonas ante el alto contagio por Covid-19, los líderes sociales y autoridades locales volvieron a llamar la atención ante la Comisión de Derechos Humanos por la poca ayuda recibida a la fecha.

Los pronunciamientos lo realizaron en el desarrollo de la audiencia pública convocada para adelantar un seguimiento a las denuncias, que la semana anterior expusieron ante esta Comisión.

Existe un alto contagio entre la población indígena, dado que ellos desconocen las medidas y elementos de protección. Tenemos 284 contagiados y esto especialmente porque desconocen la manera de evitarlos como los artículos para protegerlos como los tapabocas, guantes y el lavado de manos contantes y además la información no llega a las 180 comunidades del Amazonas, denunció Aydeé Quincué, directora de DD.HH. de la Organización Indígena del Amazonas.

La capital del Amazonas, Leticia, necesita una planta de oxígeno urgente, un avión en plataforma para evacuar enfermos graves, mercados, elementos de bioprotección, dotación del hospital, un laboratorio que funcione y ambulancias. No tenemos cómo trasladar a los enfermos, denunció Jhcell Benjumea, de la Fundación Amazonas.

El sector del turismo se encuentra paralizado y muchas personas han quedado sin fuentes de ingreso, dado que la actividad genera la mayor parte de empleos directos e indirectos y los más afectados también son los indígenas que claman comida y atención en salud, dijo Jenny Torres, operadora de turismo ante la Comisión de DD.HH. del Senado.

Por su parte, el viceministro de Salud, Fernando Vásquez, presentó un diagnóstico de los contagios del Covid19 en el departamento de Amazonas y de los municipios vecinos de Brasil y Perú que evidencian más de mil casos en poblaciones fronterizas, principales portadores del virus y por donde ha ingresado fácilmente por solo existir fronteras naturales. La situación es crítica en Leticia por los contagios del Covid-19 y por lo tanto se estudia aplicar el toque de queda. Cuarenta pacientes en estudio y 29 hospitalizados y las condiciones del hospital se están mejorando en insumos, personal y medicamentos.

Se están perdiendo muchas vidas por la pandemia que se ha ensañado especialmente con las comunidades indígenas, no tienen elementos de protección, desconocen las medidas y se requieren mercados y personal médico para atenderlos en esas zonas lejanas de los cascos urbanos, se está muriendo parte de la cultura colombiana, señaló la actriz Juana del Río, quien pidió al Gobierno una ayuda urgente para las comunidades donde murió el actor principal del afamado documental ‘El sendero de la Anaconda’, premiada internacionalmente.

A su vez, el director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Ricardo Arias, afirmó que un grupo multidisciplinario realiza acciones concretas ante las solicitudes de municipios afectados en el manejo y prevención del Covid-19 con asistencias humanitarias y kits de bioseguridad con 10.800 asistencias que llegarán a las comunidades indígenas en los próximos días, así como para defensores de derechos humanos y líderes sociales.

Por su parte, el gobernador del Amazonas Jesús Galdino, expuso un diagnóstico triste de la región por el Covid-19 señalando que se encuentra en emergencia sanitaria dado que el contagio masivo se atribuye a la cercanía y paso libre entre los habitantes de las poblaciones fronterizas. Hoy se registran 1.312 casos positivos y el 90% de ellos en recuperación en sus hogares.

“Es preocupación de la Comisión realizar un seguimiento estricto a los avances para acudir a ayudar a la población del Amazonas, en especial a las comunidades indígenas y gestionaremos ante el Gobierno todas las solicitudes que han denunciado los líderes y autoridades del departamento, reiteró por su parte el senador Edgar Palacio Mizrahi, presidente de la Comisión.

Ante esta situación es necesario adelantar un control estricto a las ayudas que el Gobierno entregue a las comunidades indígenas como a los demás pobladores y se hace necesario para atender a esa población olvidada por el Estado y que hoy nos llama a auxiliar de manera urgente, puntualizó la senadora por el partido de la Farc, Criselda Lobo.

Al finalizar la audiencia se declararon en asamblea permanente, con el fin de buscar respuestas ágiles del Gobierno al tiempo que se adelantará un seguimiento a cada una de las solicitudes para que sea efectivo en el menor tiempo posible y se emitirá un informe para conocimiento de la ciudadanía sobre los avances de las gestiones.


Imprimir   Correo electrónico