Cuestionan políticas reales de paz y de seguridad del Gobierno

Así lo señalaron senadores de partidos independientes y de oposición que integran la Comisión de Paz del Congreso. También criticaron las labores que desempeñan dos altos funcionarios del Ejecutivo.
Bogotá D.C., 27 de mayo de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual de la Comisión de Paz del Congreso, senadores independientes y de la oposición al Gobierno, cuestionaron al alto Comisionado de Paz, Miguel Ceballos, y al director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Diego Molano, por lo que llamaron escasos resultados en el actual proceso de pacificación y futuras negociaciones con el grupo subversivo del ELN, que, según dijeron, no han avanzado.
El Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República fue controvertido por el manejo que le ha dado a los recursos económicos del Fondo de Programas Especiales para la Paz, que han sido utilizados en contratos de divulgación, ante lo cual el funcionario respondió que están ajustados al objeto de promover ante la ciudadanía la reconciliación y la paz por medios electrónicos y se ajustan legalmente a su objeto.
Con relación al contenido del Decreto 601 de 2020 que hace referencia al proceso de pacificación, Miguel Ceballos, alto Comisionado de Paz, explicó que en el mismo se establecen funciones específicas frente al proceso de adelantar diálogos de paz y reinserción, incluyendo al ELN que se encuadra en su categoría por delitos políticos, y señaló que si se cumplen las condiciones que ha definido el presidente Duque para entablar diálogos de paz con dicha guerrilla, se realizará siempre y cuando expongan su voluntad de paz con sometimiento colectivo, cesación de ataques armados y liberar secuestrados, entre otros.
Agregó que de ninguna manera se están pagando favores políticos con la asignación de recursos del Fondo de Paz, contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo, con el fin de promover la conciliación entre la ciudadanía.
Ante las opiniones negativas que han surgido con el actual acuerdo de paz con la Farc, uno de los partidos de oposición, el senador Julián Gallo, integrante de esa colectividad señaló: “La mayoría de los que firmamos el proceso de paz, un 95% certificados por la Alta Consejería para la Paz, seguimos firmes y estamos cumpliendo con el acuerdo firmado y estamos comprometidos para seguir en él”.
Seguidamente, el congresista del Centro Democrático Alejandro Corrales manifestó: “Nadie debe tener temor para ir a la reconciliación y sometimiento para la paz y los que no, deben ser sometidos por la Fuerza Pública. Son más los que están en las disidencias de las Farc, que los que se han sometido”.
Otras intervenciones
Respondiendo a dicha declaración, su colega del Partido Liberal Guillermo García señaló: “No entiendo por qué felicitan al Comisionado de Paz, si no ha hecho avances para lograr acercamientos con el ELN y mantener la actual con las Farc “.
Otro aspecto expuso el legislador del partido Colombia Justa Libre, John Milton Rodríguez, quien afirmó: “En nombre de las víctimas denuncio la insolidaridad del Gobierno cubano por el atentado contra la Escuela de Cadetes donde fueron asesinados varios estudiantes de la Policía y no atendieron el llamado del Gobierno Nacional para deportar a los responsables de ese doloroso hecho cometido por el ELN, que se encuentra allí protegido. Solicito ampliar el decreto y quede expreso que los grupos armados, paramilitares o cualquier otro armado ilegal en un acercamiento de paz entregue secuestrados, menores de edad y no más hechos violentos y terroristas”.
En el mismo sentido se pronunció la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, quien indicó que el ELN debe cesar los ataques criminales armados y liberar a los secuestrados, así como enviar al Gobierno un mensaje sobre sus expectativas y empezar los diálogos de paz. El decreto también faculta para que se puedan realizar sometimientos individuales”.
Un pronunciamiento contra la política de paz que adelanta el actual Gobierno hizo la senadora AÍda Abella de la Unión Patriótica, quien afirmó: “El Alto Comisionado de la Paz debería más bien llamarse comisionado de guerra. No ha hecho nada en ese sentido y nombra funcionarios cuestionados por parapolítica. No es procedente con sus funciones y mientras tanto siguen asesinando líderes sociales”.
Seguidamente, el senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, se refirió al tema de la sede de los acercamientos y diálogos de paz con el ELN, en La Habana Cuba, al indicar que es necesaria una claridad sobre la posición de Colombia frente a la actual situación que vive ese país por las acusaciones hechas por el Gobierno de los Estados Unidos y ante este hecho es necesario citar a debate de control político a la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, para que lo exponga ante el Congreso y ante la ciudadanía y se pronuncie sobre esa sede para futuros acercamiento para diálogos de Paz con el ELN.
Finalizando la sesión no presencial virtual, el presidente de la Comisión de Paz, senador Roy Barreras, partido de la U, expresó que existen aún varios interrogantes sobre el decreto como de las funciones y labores en pro de la paz y acercamientos con grupos armados ilegales y por lo tanto citó a una nueva reunión con los funcionarios del Gobierno para una próxima sesión formal, donde se adelantará un nuevo debate de control político contando con la también asistencia de la ministra del Interior, Alicia Arango, para que responda por otros interrogantes frente a la política de paz y la seguridad ciudadana.