Los retos de la seguridad energética, en audiencia pública del Senado

A la invitación del senador Iván Darío Agudelo asistieron importantes representantes expertos del gremio energético en Colombia.
Bogotá D.C., 29 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Al instalar la audiencia pública virtual ‘Seguridad Energética para Colombia’, el presidente del Senado, Lidio García, inició el evento acotando que aunque el Gobierno Nacional dice que no hay riesgo de apagón, las reservas hídricas de los embalsen son las peores en 20 años, y que hay un grupo de expertos que conocen esta problemática y que saben que el fantasma nos ronda.

Prosiguiendo con su exposición agregó: “Siempre debemos mirar qué tanto estamos listos para enfrentar una problemática de estas, ya que revisando las cifras, la capacidad instalada del sistema eléctrico nacional es de 14.500 megavatios, es decir que el 63% lo producen las centrales hidroeléctricas”.

También dijo que en el año 2040 crecerán en un 110.3% según el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y los repartos son de costo de producción y sostenibilidad ambiental. “En Colombia tenemos el deber de velar para que la economía sea más amigable con el medio ambiente y reducir la desigualdad, realizar inversiones importantes en la infraestructura, imponer fin a la pobreza, el sector energético es muy sensible a estos propósitos. Hoy celebro este tipo de audiencias, muy importantes para el país”.

Finalmente, el presidente García manifestó que tuvo la bonita oportunidad de pertenecer por tres períodos a la Comisión Quinta del Congreso y no siendo un experto en estos temas aprendió muchísimo con los expertos que citaban, quienes le brindaron grandes ideas y le aportaron mucho al país. Finalizó diciendo que el sector eléctrico se caracteriza por la baja competitividad en el mercado mayorista en la energía eléctrica y altos precios de las cantidades ofrecidas.

Por otra parte, el secretario General del Senado, Gregorio Eljach, intervino afirmando que el CAEL, como Centro de Altos Estudios Legislativos, tiene un compromiso misional y es vincular el conocimiento académico y el científico con la actividad legislativa, tanto en el control político y en la construcción de las leyes, a lo que resaltó que el Centro ha sido una escuela de auto aprendizaje y de exportación de experiencias en Colombia y en otros países. Añadió que el CAEL ha contado y seguirá contando con el apoyo de todos los congresistas, y agradeció esta audiencia al senador Iván Darío Agudelo.

Tras las palabras de Eljach, intervino el senador Iván Darío Agudelo, quien dijo que el suministro energético no puede depender de lo que vaya cambiando en el mundo y pidió recordar que cuando el país era productor de sus propias vacunas, sacamos la de la viruela, y que está convencido de la necesidad de una mayor inversión económica para lograr la generación de esta ciencia propia, pero seguros que el beneficio posterior será superior, llevando al país a un mayor desarrollo económico, generando empleo, calidad de vida y autonomía, por lo que se deben generar consensos en medio de las diferencias.

Agudelo expresó que hoy lo que nos identifica es la posibilidad de construir, hallando puntos de encuentro y señaló que la seguridad energética junto con la farmacéutica, son esenciales en nuestra nueva realidad.

El senador Gustavo Petro precisó que es importante instalar y cambiar la matriz energética por energías limpias y que Colombia tiene que hacer uso de energías del viento, y eso implica que se instalen muchos paneles solares en casas y edificios. También dijo que un metro elevado es para hacer más Transmilenio y eso va en contravía a la lucha contra el cambio climático y que lo peor que se puede hacer es tener más Transmilenio, y que lo mejor es la electrificación del transporte.

 El Gobierno

En la audiencia pública, que duró más de 10 horas, igualmente participó la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suarez, quien dijo que en estos meses se han dado cuenta de la importancia de la seguridad energética dentro de la vida de los seres humanos, afirma que es evidente para los que son conocedores, que cuando se habla se seguridad energética, se debe hablar de manera integral de lo que es energía, porque muchas personas piensan que se hace referencia solo a la electricidad, y resaltó la importancia que tiene este sector bioenergético para la economía del país, agregó que es algo que debemos tener presente para poder avanzar en una transición energética.

El viceministro de Minas y Energía, Diego Mesa, afirmó que este es un Gobierno que cree en la ciencia, que se ha apoyado en la ciencia para tomar decisiones y que aprovecha la oportunidad para anunciar la iniciativa que tuvieron que fue la creación de una comisión de expertos, la que fue creada para la transformación energética, al tiempo que señaló que el Ministerio a su cargo cuenta con muchos estudios, como el tema de estructura del mercado del sector eléctrico, el rol del Gas Natural para el sector eléctrico y el uso de tecnologías en el sector.

Por su parte, Jorge Alberto Valencia, de la Comisión de Regulación de Energía, afirmó: “Colombia está calificado dentro de los países más seguros a nivel energético a nivel mundial, no solo en temas de transición, sino en temas de sostenibilidad a largo plazo”. A lo que agregó: “Esto proviene, porque Colombia cuenta con los recursos tanto renovables para abastecerse por períodos muy largos de tiempo, y algo importante es cómo se aprovechan los recursos”.

Luis Alberto Rodríguez, director del Departamento Nacional de Planeación, DNP, dijo que desde la entidad se viene acompañando un CONPES de transformación de la matriz energética del país, la cual se busca que no sea una hoja de ruta del Gobierno de turno, sino que tenga que ver con una política pública sobre el tema.

Otros invitados

Magín Lapuerta Amigo, por la Universidad de Castilla, dijo que aunque la audiencia era sobre seguridad energética, no podía olvidar que estamos en medio de un proceso de transacción energética, sobre el cual hay un modelo de energía fósil hasta un modelo de neutralidad climática, y que en 30 años el protagonismo de los biocarburantes habrá pasado, con un final, salvo el sector de la aviación, sobre la cual comentó que esta apuesta es más ambiciosa y que desde luego tiene cuestiones discutibles.

Otro de los participantes, John Ramiro Agudelo, por la Universidad de Antioquia, felicitó al senador Iván Darío Agudelo, por la importancia que se tiene en Colombia de recuperar la seguridad energética y dijo que en Colombia la política ambiental no es tan fundada al CO2, sino que hay otra realidad, por ejemplo la contaminación de los grandes centro urbanos, lo que es una batalla del día a día.

Luego intervino Richard Green, del Imperial College London, dijo que el país que mejor conoce es Gran Bretaña, y por lo tanto allí podía decir que el sistema es térmico, gas, carbón nuclear y que cuando se presentan problemas de seguridad, es por la demanda muy alta o porque alguna estación no está disponible, Señaló también que en Colombia se maneja el sistema Hidro y eso puede ser un gran problema que puede generar una escasez larga.

Entre tanto, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, dijo que desde Ecopetrol se protege lo que ya se tiene y se produce de manera eficiente, de manera segura y de manera ética. En su charla manifestó que el 2020 va a ser un año muy duro, con una caída de precios importante y una caída de demanda y que en los últimos años el precio equilibrio del barril Brent fue de menos de 30 dólares.

Por su parte, Orlando Ayala, de la Misión de Sabios, dijo que se está partiendo de la gran potencialidad que tiene Colombia sobre sus recursos naturales y humanos, y que debe hacerse sobre tres grandes focos interconectados, como la propuesta de la comisión de sabios, al tiempo que aseguró que la Colombia productiva y competitiva es un crecimiento basado en la ciencia que se sostiene totalmente en la equidad del país, y que “tenemos que pasar por el proceso de que esto sucede por cada uno de los 50 millones de colombianos”.

En desarrollo de la audiencia pública, también participó Luis Zuluaga, director de la Unidad de Planeación Mineroenergética, quien expresó: “Aquí la política energética ha tenido como objetivo la seguridad energética, con tres pilares importantes, entre ellos la garantía de la sostenibilidad”, y Pedro Bejarano, director del IPSE, hizo referencia a una corta caracterización, y dijo que en el 53% del territorio nacional hay 1.916 localidades donde hoy se presta el servicio de energía; posteriormente el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, dijo que Colombia, sin ser un país petrolero, es una nación que depende demasiado de los hidrocarburos, y que la economía como un todo depende del petróleo y en los últimos años las reservas han venido cayendo.

Por otro lado, Tomás González, igualmente exministro de Minas y Energía, afirmó que si bien tenemos una caída importante por la pandemia Covid -19, esto no puede llevarnos a olvidar el tema de seguridad energética, que es un tema esencialmente de largo plazo; Omar Prías, de la Universidad Nacional, dijo que hay que crear centros de innovación, centros de investigación, redes de conocimiento e institutos de energía para que la seguridad energética se constituya realmente en una oportunidad; y Natalia Gutiérrez, de ACOLGEN, expresó que cree que hay buenas noticias, que todos estamos hablando del balance del sector energético y es importante resaltar que este es un sector muy bien rankiado.

Álvaro Rendón López, Gerente de EPM, afirmó que el suministro de energía ha sido un requisito para el desarrollo económico del país, por las inversiones y los servicios que presta a los sectores económicos; y Alejandro Castañeda, de ANDEG, dijo que hay momentos en los que no se cuenta con recursos intermitentes, y que va a haber mucha necesidad desde el punto de vista de energía, escenario en el que la energía nuclear se vuelve un elemento fundamental en el tema de descarbonización.

Para las conclusiones del debate intervino Ángela Inés Cadena, de la Misión de Transformación del Ministerio de Minas, quién afirmó que se escucharon de todos los temas, trabajos de investigación, grupos que permanecen a pesar de los presupuestos, una comunidad que se ha mantenido y que está deseosa de aportar, agregó que estuvo muy presente la aplicabilidad de tecnologías al sector rural en favor de la seguridad alimentaria.

Por su parte, Juan Benavides, de la Misión de Sabios, dijo que hay universidades que pueden trabajar a través de una red virtual, con métodos de alianza público privada, con grupos de tareas a corto plazo y con un impacto importante en la sociedad. Señaló también que hay unas apuestas de largo plazo importantes como una financiación estable por 5 años, una apuesta de la cual se otorguen fondos de manera competitiva y transparente.

Amylkar Acosta felicitó al senador Iván Darío Agudelo por su gran capacidad de convocatoria, posteriormente habló de la importancia de la integralidad en el abordaje del sector y la seguridad energética, tomando todas las fuentes primarias de energía, a la vez que indicó que en el corto plazo Colombia debe hacer un gran esfuerzo en frenar la caída de las reservas de petróleo y que la electricidad en Colombia, con una participación del 16%, tiene como prioridad la electrificación de la economía sobre todo en la industria y el transporte, incentivando la modernización.

Finalmente, el senador Iván Darío Agudelo reconoció todo el trabajo detrás de cámaras, al Canal Congreso, al CAEL y personal técnico, agradeció a la academia de ciencias y a los intérpretes, también ofreció un reconocimiento especial al presidente del Congreso, Lidio García, y a todos los expertos asistentes a la Audiencia, Cerró la audiencia diciendo que este evento tuvo una mirada integral sobre cómo debemos enfrentar la nueva realidad de Colombia y la construcción de una nueva política pública en la construcción de los temas de energía.


Imprimir   Correo electrónico