75 aniversario de los Convenios de Ginebra de 1949

En el marco de la conmemoración de la fecha Comisión de Derechos Humanos recibe informes de organismos internacionales sobre situación de los Derechos Humanos en Colombia

Bogotá, julio 4 de 2024. (Prensa Comisión Derechos Humanos) Se cumple este año el 75 aniversario de la aprobación de los Convenios de Ginebra de 1949, bases fundamentales del Derecho Internacional Humanitario, para preservar vidas y respetar la dignidad de las personas en medio de las guerras y los conflictos armados. Convenios que tienen plena vigencia en un mundo golpeado por nuevas guerras y genocidios, dolorosos hechos de los que Colombia no es ajena. Bajo estas premisas, y para conocer informes y recomendaciones de organismos internacionales acerca de la crisis humanitaria que vive Colombia, se realizó este jueves 4 de julio una Audiencia Pública convocada por la Comisión de Derechos Humanos del Senado que contó con la presencia del senador Ariel Ávila, presidente de la Comisión, de la Senadora Sonia Bernal, integrante de la misma,  y de delegadas y delegados de las oficinas de Naciones Unidas, el Programa Mundial de Alimentos, ACNUR, UNICEFF y el Foro de ONG Humanitarias en Colombia. También participaron los ministerios del Interior, Defensa y de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la Nacional, la Contraloría, la Defensoría del pueblo y Migración Colombia.

El Senador Ariel Ávila, proponente de la Audiencia, y quien la presidiera, planteó que el objetivo escuchar los informes de los organismos internacionales presentes, que habrán de servir para la elaboración de las políticas públicas que puedan enfrentar los dramas humanitarios que vive el país.

Agustín Zimmermann en nombre del Grupo Humanitario País, organismo integrado por más de un centenar de organizaciones no gubernamentales, nacionales e internacionales, que hacen presencia en Colombia, resaltó la importancia de la fecha y señaló que proteger la vida de la gente en las regiones es su misión principal, en coincidencia con los objetivos de la paz total. Señalando que a pesar de los esfuerzos que se realizan es evidente el crecimiento de las violaciones de los derechos humanos como consecuencia de los conflictos armados.

La Senadora Sonia Bernal planteo la necesidad de seguir articulando la cooperación internacional, con la presencia de las comunidades de los mismos territorios, buscando la paz, ajustando lo necesario, profundizando el ordenamiento territorial y en la perspectiva de un proceso constituyente para la democratización del país. 

En sus intervenciones las voceras y voceros de los organismos internacionales  invitados señalaron que existiendo en los últimos dos años una disminución numérica de las afectaciones en Derechos Humanos,  existe una expansión de los grupos armados ilegales que en los últimos meses está revirtiendo esa disminución, y,  que son alarmantes los ataques a las defensoras y defensores, lo mismo que las masacres, los desplazamientos forzados, el reclutamiento de menores y las amenazas; siendo las poblaciones indígenas y afrocolombianas, y sus niñas y niños, las más afectadas.

Las crisis humanitarias producto de las diversas confrontaciones armadas.  implican un agravamiento de la desigualdad alimentaria y las posibilidades de acceso de los organismos humanitarios a las regiones.

La Audiencia Pública no solo conoció los diagnósticos, también recomendaciones, como la de incrementar las acciones tempranas, incluir en los diálogos de paz el cese de acciones que afecten a la población civil, realizar acuerdos humanitarios en las zonas de conflicto, garantizar escuelas seguras, mayor presencia estatal diferente a la militar en las regiones, fortalecimiento de los gobiernos indígenas y de la Guardia Indígena

Por su parte desde el Ministerio del Interior, la Cancillería, la Contraloría y Migración Colombia se hizo un claro reconocimiento del papel que juegan y han jugado en Colombia los organismos internacionales que trabajan por la defensa de los derechos humanos, resaltando que el gobierno ha avanzado en la implementación de las recomendaciones de la comunidad internacional para fortalecer la política pública de derechos humanos.

En la conclusión de la Audiencia la Senadora Sonia Bernal reiteró que el gobierno ha puesto todo el empeño en la construcción colectiva de políticas publicas de derechos humanos y en trabajar con las comunidades más vulnerables y que se requieren acciones más concretas de los ministerios, reconociendo que las acciones que se realizan tienen corresponder con las inversiones asignadas, como lo pidió también la Contraloría.

El senador Ariel Ávila clausuró la Audiencia recalcando el reconocimiento y apoyo institucional a los organismos internacionales de Derechos Humanos con presencia en Colombia, valorando altamente sus aportes para fortalecer la acción gubernamental y legislativa en la defensa de paz, los Derechos Humanos y el desarrollo de las regiones.


Imprimir   Correo electrónico