DESDE SUCRE, LA SENADORA KARINA ESPINOSA ALZA LA VOZ POR LOS TERRITORIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY QUE GARANTICE AUTONOMÍA, RECURSOS Y JUSTICIA PARA LAS REGIONES

Bogotá D.C. julio 16 de julio de 2025.- La senadora Karina Espinosa Oliver, reconocida como una de las voces sociales más firmes del Congreso, lideró este martes en Sincelejo una audiencia pública clave para la reglamentación de la reforma constitucional que redefinirá cómo se distribuyen los recursos y competencias entre la Nación y los territorios en Colombia.

El encuentro, realizado en el auditorio Fortunato Chadid de la Gobernación de Sucre, convocó a ministros, gobernadores, alcaldes, concejos municipales, organizaciones sociales y ciudadanía, con un mensaje claro: la ley que reglamente el Acto Legislativo 03 de 2024 no puede hacerse desde el escritorio; debe construirse con y desde las regiones.

“Desde Sucre estamos escuchando a todos los actores del territorio para lograr construir una ley de competencias acorde a las necesidades de los municipios, con el objetivo de ganar autonomía territorial y promover la eficiencia en el uso racional de los recursos. Esto permitirá cerrar las brechas sociales con las que vivimos en el país. expresó la senadora Karina Espinosa en la instalación.

UNA REFORMA QUE DEVUELVE LA ESPERANZA A LOS TERRITORIOS.

El Acto Legislativo 03 de 2024 recupera el espíritu descentralizador de la Constitución del 91, limitado por reformas posteriores. Entre sus puntos clave se encuentran:

•El compromiso de llevar el Sistema General de Participaciones (SGP) hasta el 39,5 % de los ingresos corrientes de la Nación, de manera gradual.

• La garantía de que no se asignarán competencias sin los recursos necesarios, ni recursos sin que los territorios tengan claridad sobre sus responsabilidades.

• La priorización de sectores como educación, salud, agua potable y saneamiento básico, enfocados en cerrar brechas.

• Un trato diferencial y progresivo para los municipios de menor categoría, los PDET, ZOMAC y comunidades indígenas. “La ley de competencias es un mandato constitucional. Implica un aumento real en los ingresos por competencias a las entidades territoriales. No va a haber competencias que se deleguen sin recursos, pero tampoco va a haber recursos sin que se deleguen competencias. Estamos trabajando para cerrar las brechas y lograr el desarrollo de los territorios”, aseguró Julián Torres, director de Descentralización y Fortalecimiento Fiscal del Departamento Nacional de Planeación.

¿POR QUÉ SUCRE? PORQUE AQUÍ TAMBIÉN SE DECIDE EL RUMBO DEL PAÍS?

La senadora Espinosa, quien radicó la Proposición 32 de 2025 ante la Comisión Tercera Constitucional, fue enfática en que esta audiencia en Sucre es un acto de justicia y dignidad territorial:

“La centralización asfixia, frena el desarrollo y nos margina. Esta reforma no puede quedarse en letra muerta. Si queremos un país justo, tenemos que legislar con los pies en el territorio y el corazón en la gente”, afirmó.

Entre los asistentes estuvieron el exgobernador Héctor Olimpo Espinosa, hoy aspirante presidencial; asesores del Ministerio de Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación; representantes de la sociedad civil, entre otros.

“Nosotros lo que estamos reclamándole a la Nación es la mayoría de edad, porque en los territorios hay gente capaz, formada. La autonomía no es un discurso académico, es el futuro de nuestras regiones, nuestras familias, nuestros hijos y de nuestra gente” enfatizó Héctor Olimpo Espinosa.

“Hemos hecho esfuerzos para lograr articular con los territorios, que son quienes deben decidir en qué y cómo deben invertirse los recursos. Son los ciudadanos de las regiones quienes conocen sus problemas y saben qué se tiene que hacer. Ese conocimiento les da la posibilidad y la capacidad de ser quienes lideren esta ley de competencias”, sostuvo Diego Fernando Carrero, asesor del Ministerio de Hacienda.

UNA LEY CONSTRUIDA CON LA GENTE, NO A ESPALDAS DE LA GENTE

La audiencia tuvo tres objetivos fundamentales:

1. Socializar los alcances del Acto Legislativo con autoridades locales y ciudadanía.

2. Escuchar preocupaciones y propuestas de alcaldes, concejos, organizaciones sociales y líderes comunitarios sobre competencias, capacidades institucionales y recursos.

3. Recoger recomendaciones concretas para que la ley orgánica sea realista, justa y útil.

“Hoy no estamos haciendo política. Hoy estamos haciendo patria. Porque cuando un municipio logra tener recursos suficientes para atender a su gente, hay salud, hay educación, hay oportunidades. Y eso es lo que vinimos a defender”, concluyó la senadora.

Con esta audiencia, la senadora Karina Espinosa reafirma su compromiso de ser la voz social del Congreso, la que representa a la gente, la que construye desde las regiones, la que legisla con sentido humano.


Imprimir   Correo electrónico