“La historia reciente de Colombia no puede contarse sin mencionar el nombre de Jaime Garzón” Senadora Imelda Daza Cotes

En secretaria general del Senado de la República, la congresista Imelda Daza Cotes radicó el proyecto de Ley que amplia honores que la nación rinde a la vida y obra del abogado, pedagogo, periodista y analista político Jaime Garzón, al cumplirse 26 años de su asesinato.
Jaime Garzón, un hombre con una inteligencia excepcional que se inventó una forma nueva de opinar y hacer política en Colombia. Con humor, con ironía y con una profunda sensibilidad social, Jaime Garzón logró, como pocos, desnudar las verdades incómodas de este país, evidenciar sus injusticias y poner en tela de juicio a los poderosos que se sentían intocables.
Con cada palabra, con cada gesto y con cada personaje que creó, Garzón nos mostró el rostro de una Colombia olvidada y nos recordó que la risa también puede ser un arma contra la opresión. Su agudeza desarmaba a quienes no tenían argumentos y por eso lo silenciaron, porque frente a su lucidez y su valentía, los dueños del poder se vieron incapaces de confrontarlo con ideas.
“Esta ley amplía el homenaje que la nación rinde a la figura y legado de Jaime Garzón por su promoción de la cultura política de tolerancia, de respeto a los DDHH y a la formación democrática y participativa de generaciones ciudadanas, con fundamento en su ejercicio de reconocimiento profundo de nuestro ser nacional” afirmó la congresista
Este proyecto de ley consta de 9 artículos entre los que establece la elaboración de un archivo generalvirtualque reúna toda laobra audiovisual y escrita de Jaime Garzón, la elaboración y publicación de una obra escrita compilatoria del trabajo de Jaime Garzón y la construcción de un parque en su honor. Exhorta a las instituciones educativas para que incorporen en sus programas académicos el estudio del pensamiento y obra de este bogotano distinguido.
La historia reciente de Colombia no puede contarse sin mencionar el nombre de Jaime Garzón Forero, una de las figuras más complejas, carismáticas y profundamente humanas de la vida pública del país en el siglo XX. Su asesinato, ocurrido el 13 de agosto de 1999, fue un golpe brutal no sólo contra su vida, sino contra la palabra crítica, el humor inteligente y el compromiso con la paz en medio de un conflicto armado que ha marcado la vida los colombianos.
Se promulga esta ley destacando la valiosa contribución de Garzón a la paz y la reconciliación nacional. Su trámite para ser ley de la repúblicainicia en la comisión segunda del Senado.“Aunque sus verdugos apagaron su voz, no lograron borrar su legado. La Colombia de los trabajadores, los campesinos, las mujeres y los jóvenes, reconoció en él a un referente de grandeza, talento y dignidad” puntualizó la senadora Imelda Daza Cotes
Hoy, su voz cargada de sátira y verdad sigue siendo un faro que convoca a reflexionar sobre la justicia, la paz y la democracia real. Recordar a Jaime Garzón no es un ejercicio de nostalgia: es un acto de resistencia y de compromiso con el país que él soñó, un país más humano, más justo y en paz.