Senado aborda preocupante crisis hospitalaria en el país

Varios gobernadores pidieron mayor apoyo del Gobierno nacional para superar el rezago hospitalario que ha quedado en evidencia dentro de la actual crisis por el Covid-19.
Bogotá D.C., 10 de junio de 2020 (Prensa Senado).- Senadores de la Comisión Cuarta del Senado denunciaron las malas condiciones de la red hospitalaria en varios departamentos del país, en donde no existen las condiciones mínimas para afrontar una crisis como la del Covid-19.
Las declaraciones se hicieron dentro del debate al superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizabal, sobre las medidas adoptadas por esa entidad para enfrentar la crisis causada por el coronavirus, al que también asistieron varios gobernadores.
El senador Juan Luis Castro (Alianza Verde) puso como ejemplo al departamento del Chocó en donde –aseguró- no se prestan los servicios básicos de salud y mucho menos los relacionados con la pandemia. “La politiquería y la corrupción son los problemas estructurales del sector”. El senador Israel Zúñiga (FARC) profundizó sobre la situación en este departamento en donde la corrupción no permite avanzar en materia de salud.
Por su parte, el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) cuestionó la eficacia de las intervenciones de la Superintendencia Nacional de Salud. “Vamos a completar más de 50 intervenciones y lo que vemos es que los resultados son absolutamente nefastos”. Puso como ejemplo el hospital de Villavicencio en donde –dijo- la situación es peor después de la intervención.
“El superintendente Aristizabal tiene un pasado político y participación directa e indirecta en varias empresas lo que hace poco clara su gestión dentro de la Superintendencia Nacional de Salud”, denunció Sanguino.
A su turno, la senadora Aída Avella (Decentes) presentó una radiografía de las carencias en materia de salud en varios departamentos. Destacó la grave situación del sistema hospitalario en Chocó, Nariño, Amazonas, La Guajira, Cesar y Magdalena. “La situación de muchos hospitales del país es alarmante”, advirtió. La senadora agregó que las intervenciones forzosas de la Superintendencia Nacional de Salud a muchos hospitales no han sido exitosas ni operativa, ni administrativamente.
El senador Wilson Arias (Polo Democrático) dijo que el problema de fondo es la Ley 100 y presentó cifras según las cuales el Gobierno no ha destinado recursos suficientes para la lucha contra la pandemia. “Los recursos destinados para la vigilancia epidemiológica son irrisorios a diferencia de los otorgados al sistema financiero. Además los recursos se están quedando en las EPS y no irrigan el sistema de salud”.
El senador Armando Benedetti (Partido de la U) pidió que la Superintendencia de Salud adquiera mayor protagonismo en la lucha contra el Covid-19, a través de políticas audaces que permitan modernizar el sistema de salud del país. Puso como ejemplo el caso del departamento del Magdalena, en donde no se han tomado medidas a pesar de muchos hallazgos de irregularidades.
“Usted está haciendo política y no priorizando la salud en el departamento del Magdalena en donde los hospitales están tomados por la politiquería”, le dijo Benedetti al Superintendente.
El senador Samy Merheg (Partido Conservador) cuestionó el periodo de las intervenciones a los hospitales regionales. “Hay intervenciones que duran varios años y esto atenta contra la obligación de los gobernadores de administrar y controlar de manera eficaz el sector salud. Para eso los eligieron”, dijo. En el mismo sentido se pronunció el senador Carlos Abraham Jimenez.
Los senadores Mario Alberto Castaño, Juan Felipe Lemus, Nicolás Pérez y Carlos Meisel defendieron la gestión del superintendente Aristizabal asegurando que la falta de recursos para el sector salud no es su responsabilidad, sino que obedece a la lentitud administrativa en otros sectores del Gobierno. “Si uno analiza con objetividad la gestión de la Superintendencia se da cuenta que eso del manejo político en casos como el del Magdalena es una mentira. Claro que hay motivos válidos para la intervención”, dijo Lemus.
El presidente de la Comisión, el senador Mario Alberto Castaño (Partido Liberal), lamentó que el Gobierno no haya sido eficaz en el manejo de la crisis, pero defendió la actuación de la Superintendencia. “Acá el tema es de falta de eficiencia del Ministro en el otorgamiento y ejecución de los recursos”.
“Ante tantas irregularidades en departamentos como el Magdalena sería irresponsable no hacer las intervenciones. Tiene que seguir interviniendo hospitales y atacando la corrupción”, dijo el senador Pérez.
Los senadores Myriam Paredes, Carlos Meisel y Miguel Amín coincidieron en que la politiquería es la principal falla del sistema de salud de Colombia y que los organismos encargados de la vigilancia no han hecho lo suficiente para solucionar el problema.
A su turno, el senador John Milton Rodríguez expresó su preocupación por la situación de las EPS y de la red hospitalaria en el país y pidió explicaciones sobre lo que ha ocurrido con más de 2 millones de personas que estaban con las EPS que fueron liquidadas.
Habla Supersalud
Ante las críticas a su gestión, el superintendente Fabio Aristizabal ,negó que las intervenciones realizadas por su dependencia obedezcan a cuestiones técnicas y a evidencias de irregularidades y no a motivaciones políticas.
“Nosotros hacemos un análisis profundo de cada caso siempre tratando de garantizar el bienestar de los pacientes y no por motivaciones políticas. Ustedes en el Congreso me dieron los dientes y me pidieron tomar acciones y cuando las estamos tomando nos critican por supuestas motivaciones políticas lo cual es falso. Yo no voy a politizar a ningún hospital”, dijo el Superintendente.
“Estamos tomando medidas en todas las regiones del país y no me pueden decir que la situación no ha mejorado. Debería preguntar a los gobernadores de esos departamentos para hacer un análisis más objetivo de la situación”, agregó Aristizabal.
A la sesión virtual también asistieron los gobernadores Carlos Eduardo Caicedo, del departamento del Magdalena; Nemesio Roys Garzón, de La Guajira, y Jefferson Mena, del Chocó.
El Gobernador del Magdalena denunció manejo político de la Superintendencia Nacional de Salud en lo que se refiere a las intervenciones a los hospitales de su departamento. “Nosotros ganamos las elecciones, pero la Superintendencia le devolvió el manejo de los hospitales a la vieja clase política”, aseguró.
Los demás mandatarios seccionales pidieron mayor apoyo del gobierno nacional para superar el rezago hospitalario que ha quedado en evidencia dentro de la actual crisis por el Covid-19.