Senado se pronuncia sobre alcances de decretos presidenciales expedidos para enfrentar pandemia del Covid-19

En debate de control político, voceros de las diferentes bancadas con asiento en la corporación se pronunciaron sobre las medidas adoptadas por el Gobierno, teniendo como base los decretos expedidos bajo el estado de emergencia económica, social y ecológica. 

Bogotá D.C., 19 de junio de 2020 (Prensa Senado). La plenaria del Senado hizo hoy control político a los decretos emitidos por el Gobierno del presidente Iván Duque, con el fin de combatir la crisis ocasionada por el Coronavirus.

Los voceros de los diferentes partidos con asiento en el Senado fueron exponiendo sus criterios en relación con el alcance de las medidas decretadas al amparo de la emergencia económica, social y ecológica.

Desde la bancada de Cambio Radical, la senadora Emma Claudia Castellanos dijo que “este es un problema mundial que ha impactado doblemente a los países latinoamericanos que no solo tienen el reto de detener la propagación del Covid, sino también de responder social y económicamente a los resultados de la medida de aislamiento”.

También mostró gran preocupación referente a tres de los decretos expedidos, el 463 que reduce aranceles de aduanas; el 488, que autoriza el retiro parcial de cesantías, y el 441, sobre el cual señaló que se ha dicho que no se cobraría la reconexión de los servicios públicos, pero el decreto si define cobrar a estas familias los servicios consumidos en el estado de emergencia. También habló sobre la mora previa que generó la suspensión del servicio, sin tener en cuenta la situación económica particular de estos hogares.

Por el Centro Democrático, el senador Álvaro Uribe expresó que “el gobierno de Duque se ha gastado casi el 70% del presupuesto salud para este año, en estos primeros 6 meses”, así mismo, dejó de manifiesto la propuesta “de una póliza de salud obligatoria para los colombianos, a fin de llevar los recursos del sistema a los colombianos de menores ingresos”.

También dijo que faltaba acelerar los créditos de 506 billones de la cartera total. “Se han renegociado 200 y desembolsado 57. Hace falta crédito especial para el turismo, para los bares, para los restaurantes, tiene que ser con recursos extraordinarios a largo plazo, largos períodos de gracia”, a lo que agregó: “Nosotros insistimos en la economía fraterna sin odio de clase, con inversión solidaria, por eso proponemos mantener el impuesto al patrimonio, a las personas naturales”, puntualizó el senador.

Por la Alianza verde, el senador Antonio Sanguino le solicitó al presidente Lidio García que al debate debían conectarse los ministros de Hacienda, Defensa, Salud y del Interior, ya que son los cuatro ministros que deben rendir informe y escuchar las opiniones de las bancadas, “es la única manera de garantizar que podamos ejercer el debate de control político y garantizar el equilibrio de los poderes públicos”

Hizo una consideración, en la que afirmó que esta sesión de control político debe ser sobre la primera declaratoria de emergencia económica, a lo que agregó: “El artículo 215 indica que cada declaratoria de emergencia económica merece y exige una revisión y un ejercicio de control político por parte del Congreso de la República, de tal suerte que vamos a concentrarnos en el primer decreto de declaratoria de emergencia económica y los decretos que se produjeron en el marco de esa declaratoria”.

También por la Alianza Verde, el senador Jorge Londoño dijo que el artículo 215 está muy bien elaborado, en el cual se ve cómo participan las tres ramas del Poder Público, al Ejecutivo se le dan todas las posibilidades para que conjure la crisis inclusive asumiendo funciones legislativas, al Judicial se le obliga a que haga un control de constitucionalidad y al Legislativo lo obliga a que haga un control político.
El senador Iván Name dijo que desde esa bancada ven con gran preocupación el desempeño del Gobierno al frente de este proceso de la pandemia, a lo que agregó que imploran desde el principio medidas oportunas, la mayor parte de ellas no llegaron, porque ahora que está destruido el empleo es que van a llegar los apoyos de manera tardía.

En la presentación que hizo el senador del Polo Democrático, Alexander López Maya, sobre el debate a los decretos de emergencia económica y social expedidos por la Presidencia de la República, ante la pandemia por el Covid-19, dijo que hacía el análisis en representación de miles de colombianos que hoy reclaman una verdadera atención a la crisis sanitaria que vive el país

También señaló que “esta pandemia ha revelado más la tragedia económica que históricamente ha vivido el país, donde el 54% de los colombianos están situados en los índices de pobreza multidimensional y el 1% de concentra las riquezas de nacionales. Hoy tenemos más de 62 mil contagiados, dos mil muertos y ocho millones de colombianos desempleados, generando más miseria. Mientras tanto los grandes poderes económicos de este país siguen recibiendo los mayores beneficios de esta pandemia".

Reforma laboral

En material laboral indicó que el Gobierno impuso una reforma laboral, ocasionando la precaria situación de los trabajadores del país, violando sus derechos laborales. Agregó que con el decreto 491 se ha censurado al Congreso de Colombia, dejándolo sin sesionar de manera presencial”. Esta pandemia ha dejado a más de 30 millones de colombianos con más necesidades, donde se obliga a unos 700 mil trabajadores de la salud, a laborar sin los elementos de bioseguridad y sin prestaciones sociales.

Al finalizar indicó: “En esta pandemia la crisis económica se ha aumentado en un 50%, la gente está padeciendo una hambruna nunca vista en el país. Tenemos que cambiar la forma de gobernar a Colombia. Las acciones que ha ejecutado el Gobierno son insuficientes. Hay mayor pobreza y mayor miseria".
Entre tanto, el senador Wilson Arias, perteneciente al Polo Democrático, manifestó: "Aquí se inventan la hipoteca inversa para seguir beneficiando a los más pudientes. El papel del Estado es darle garantías al sector bancario. El diseño económico de esta pandemia es para beneficiar a la banca estatal, quienes están cobrando hasta seis puntos más de lo normal y se están enriqueciendo en medio de la pandemia".

Por su parte, el senador Juan Felipe Lemus, vocero del partido de la U, hizo una solicitud en la que reclamó la intervención de los coordinadores que presentaron los informes, en el entre tanto le fue concedida la palabra al senador Roy Barreras, quien manifestó: “Quiero demostrarles a los colombianos hoy, que las cifras billonarias de la pandemia no están claras y no se sabe dónde está el recurso, hablamos de 28.6 billones de pesos, o hablamos de 43 billones de pesos, o hablamos de 53 billones de pesos y sumamos a ello lo que llaman medidas de liquidez del Banco de la República o de 43 billones de pesos, si creemos en las cifras del Ministro que habló de invertir el 4.3% del PIB”.

Barreras agregó “No hay nadie hoy, ni una academia, ni una facultad de economía, ni un centro de pensamiento económico, ninguno de los senadores que me están escuchando hoy saben dónde están los recursos ni tiene las cuentas claras; hay total oscuridad sobre estas cuentas”. No obstante, recalcó: “Nosotros pedimos que hubiese un debate con presencia del Contralor General, sin embargo, este fue negado, pero habrá que hacerlo”.

Posteriormente el senador Juan Felipe Lemus, se pronunció diciendo: “Escuché decir a los miembros de la oposición que las medidas del Gobierno han generado la crisis económica social y política que está enfrentando la nación, como si el Covid no hubiera generado problemas en todo el mundo, como si los problemas de Colombia fueran culpa exclusiva del Gobierno que ha tenido la mejor voluntad para defender la vida de los colombianos”.

Al cierre de su intervención, Lemus precisó: “Yo entiendo que aquí lo que se trata es de fijar posiciones políticas y que esas posiciones políticas tienen un componente electoral y, que es mucho más fácil como lo he advertido siempre, desde la barrera plantear soluciones cuando no se está en los zapatos de quienes tienen la obligación de resolver los problemas. Ojalá le siga yendo bien a este Gobierno y, se hagan las correcciones necesarias, las que nuestro partido ha evidenciado en el debate como: las dificultades presentadas en el ingreso solidario o en los créditos que se entregaron al sector rural y muchas otras que nosotros hemos denunciado y que por fortuna se han venido corrigiendo”, señaló Lemus Uribe.

Seguidamente, la senadora, Maritza Martínez presentó una proposición para evitar que el Gobierno en medio del desespero por acceder a recursos, termine realizando “actuaciones que no compartimos; la proposición la suscriben cerca de 20 senadores dos representantes”. También expresó que “el Senado de la República, le solicita al presidente de la República, Iván Duque Márquez, la derogatoria inmediata de los postulados del Decreto 811 de que auto habilitan al Gobierno nacional, para efectuar adquisiciones o enajenaciones de empresas listadas en bolsa, sin que dichos procedimientos cuenten con un control previo o siquiera discusión en el Congreso de la República”.

La senadora Criselda Lobo, vocera del Partido FARC, hizo un reclamo frente a que los ministros del gabinete han debido estar presentes en la sesión plenaria, pues la situación que vive el país es una emergencia en donde la vida de los colombianos está de por medio. Además, enfatizó en que, el hecho de declarar un estado de emergencia debería conllevar a un buen ejercicio del Gobierno Nacional para salvaguardar a la población más vulnerable.

Sumado a eso, reconoció que el Covid-19 profundizó los problemas del país, llegando a un desempleo del 12.6% en marzo del presente año, sabiendo que el año pasado cerró con un 10.2%. Esto llevó a que tanto antes como durante la amenaza de la pandemia, no se ajustaron los sistemas de salud y tampoco se invirtió en ellos para poder atender la gravedad de la emergencia, razón por la que el país vive hoy las consecuencias al tener más de 60 mil personas contagiadas y 2 mil muertes. Respecto a esto, propuso tramitar con urgencia el proyecto de ley de renta básica como una iniciativa legislativa que beneficiaría a más de 9.5 millones de familias.

Críticas al día sin IVA

Por otra parte, hizo hincapié en el número de contagios que tiene el país en este momento, razón por la que criticó la forma en la que se hizo la reapertura económica al implementar el día sin IVA, pues se arriesgó la vida de los colombianos por el afán de privilegiar los intereses de las empresas antes que la vida. “El presidente Iván Duque aprovechó la declaratoria de emergencia económica para favorecer los intereses particulares de sus aliados, como el sector financiero y los grandes empresarios”, concluyó.

El senador John Milton Rodríguez, como vocero del partido de Colombia Justa Libres, inició su intervención señalando que “el común denominador en todas las participaciones es la gran inquietud de la banca en atención en esta pandemia.” Por lo que expresó: “Si hay una medida de extender la jornada del Congreso de la República, le agradezco que se hiciera el debate de control político del papel de la banca en medio de la pandemia, por el bien del país.”

Respecto al tema de los pensionados, el legislador manifestó: “Yo sigo insistiendo que no está bien tomar como concepto de megapensión, aquellos pensionados que tienen pensiones de 10 millones o más. Estas son de una labor de 30 o 40 años de esas personas. La pensión no es un salario, es un ahorro, y el haber tomado el dinero de ellos, no fue respetuoso con ese grupo poblacional.”

Por otro lado, el congresista Rodríguez habló sobre el grupo bicentenario, sobre el que dijo: “En el Plan Nacional de Desarrollo indicamos el tema de una agrupación de todas las entidades financieras, para hacer más efectivas las alianzas y los trabajos, en función de la economía y la atención a través de la banca estatal para esos propósitos, pero se habla de una economía mixta, a que se refiere este grupo cuando sale el decreto diciendo que este grupo tiene que ir por economía mixta”.

Por el partido MIRA, la senadora Ana Paola Agudelo resaltó la labor oportuna que ha realizado el presidente Iván Duque en el marco de esta emergencia con todo su gabinete. Consideró que las medidas que se han tomado son buenas y eficientes, agregó que su bancada destaca que Colombia fuera el primer país a nivel de Latinoamérica en tener las pruebas del Covid-19, asimismo, la reacción inmediata y todas las adecuaciones que fueron necesarias para sortear la situación que impacta a nivel mundial y social. Agregó que es importante señalar, que desde esta colectividad entienden la apertura del comercio de manera gradual, y que hay que proteger los empleos y las empresas.

Continuó con la intervención la senadora Aydeé Lizarazo, quien reafirmó lo dicho por su compañera de bancada, pues mencionó que “desde el partido MIRA respaldan las medidas tomadas por el Gobierno Nacional ante esta emergencia que sin precedentes se convirtió en un reto, no solamente, para el presidente Iván Duque sino para todos los países y gobernantes del mundo.”

Desde la Colombia Humana, el senador Gustavo Petro dijo que el Gobierno no utilizó la emergencia para modificar las leyes como la Ley 100 en beneficio de la comunidad y mejorar el servicio en esta época de pandemia y después de la pandemia, no hubo sintonización de los alcaldes para la compra de los ventiladores y dotar a las UCI Y fortalecer los hospitales que le sirven a las mayorías.

El congresista Petro, enfatizó en que se utilizó de forma irregular los recursos del Estado, dijo que no se cumplió con el pago de arriendo a los pequeños comerciantes y además no se respaldó a la población vulnerable para mantenerse en la cuarentena, de lo contrario se aumentó el desempleo, porque la banca privada fue la beneficiaria del dinero del Estado y no desembolsó los préstamos a los microempresarios y pequeños productores.

Para el partido MAIS, representado por el senador Feliciano Valencia, “las medidas adoptadas por el Gobierno no suplen las necesidades de sectores vulnerable, como los jóvenes, indígenas afrocolombianos y campesinos”.

Ausencia del Estado

Los anuncios del Ejecutivo están distantes de satisfacer las necesidades de la comunidad vulnerable, no se atiende el enfoque diferencial de las minorías étnicas donde se han aumentado los contagios, esto indica que la ausencia cognitiva de esta población hace más difícil la asistencia, porque los programas de ingresos solidarios no llegan a estos habitantes por no estar sisbenizado y se descontextualiza la asistencia.

El senador Valencia finalizó que es positivo el traslado de algunos presos indígenas, pero no cuentan con recursos para que se continúe su proceso judicial y resocialización y protección de los líderes sociales que cada día van en aumento sin medida de protección del gobierno.

Por su parte, el partido AICO y su vocero, el senador Manuel Bitervo dijo que aunque muchas de estas medidas no han favorecido a su comunidad, las apoya, pero pidió al Gobierno atención en las zonas de fronteras, porque a nuestra guardia indígena no le han llegado las dotaciones necesarias para protegerse del Covid-19, porque el contagio se aumentó y hoy murieron 29 compañeros.

El senador Jonathan Tamayo, del partido ASI, dio su respaldo a las medidas del Gobierno, porque ha utilizado bien los recursos económicos y humanos, y exaltó la labor de la Primera Dama de la Nación y la labor de la comunidad en esta época de cuarentena.

La senadora Aída Avella, de la Lista Decentes expresó que "hay que ayudar a los campesinos, cómo es posible que se siga importando papa de Bélgica", precisó que los gastos del campo se han incrementado en rubros como el transporte. “Cómo es posible que se empiece a cobrar los peajes, si esto eleva el precio del transporte". Cuestionó los costos de los servicios bancarios y el hambre que azota a Colombia desde Chocó hasta Arauca.

Por su parte, el senador Gustavo Bolívar, de la bancada Decentes, manifestó que "hoy hay 200 mil personas codo a codo, peleándose un televisor, reconozco que el presidente Duque la venía manejando bien al 27 de abril , pero cede a la presión de los empresarios y hoy hay 12 veces más infectados" y agregó que "es deplorable que el Gobierno suplante al Congreso durante un semestre y emita 154 decretos con fuerza de ley, y el Congreso sólo le dedica un día a evaluar esos decretos, sin ni siquiera debatirlos".

El senador liberal Luis Fernando Velasco le hizo una vehemente pregunta al señor Ministro manifestando su inconformidad sobre la venta de Ecopetrol: “¿Ustedes qué quieren vender? ¿Quién está atrás de Ecopetrol? ¿Cómo se les ocurre utilizar un decreto de emergencia para auto habilitarse a vender las cosas que son de todos los colombianos, sin antes debatirlo con el Congreso?, así mismo le solicitó al Congreso un acto de dignidad, y por ello sugirió modificar el Decreto en cuestión.

Por otra parte, el vocero Guillermo García Realpe, manifestó que están de acuerdo con muchos decretos adoptados por el Ejecutivo, enfatizando a su vez que muchos de ellos se quedaron cortos, “en esos 162 decretos hay mucha letra menuda, hay mucho detalle, que es un complicado hoy medir el alcance, cómo lo dijo Velasco, y eso lo tiene que saber el país”.

En materia de salud expuso que los decretos no tuvieron resultados efectivos, puesto que la entrega de equipo de bioseguridad fue precaria, demorada y en muchos casos, nula, expresando que “Colombia no es el país que le ha ido tan gravemente como a otros, pero cuando esto arrancó en marzo, abril y mayo, lo colombianos teníamos escalofrío de lo que sucedía en el Ecuador, donde hoy Ecuador tiene 49 mil casos confirmados mientras que Colombia más de 60 mil.

Afirmó que el sector agropecuario hasta el momento no se ha visto beneficiado por los decretos de emergencia, sector que se encuentra en total crisis, así como los subsidios no han sido entregados de manera oportuna.

Habla el Gobierno

El viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, dijo que la Corte Constitucional se pronunció sobre la emergencia, sobre lo que la Corte dijo que el Gobierno no incurrió en error manifiesto, y que los efectos de la pandemia afectarían gravemente la salud y la economía del país.

Afirmó que la pandemia ha sido manejada de una manera muy responsable, y que nadie puede perder de vista que se debe respetar la vida y que así se ha hecho, agregó que se han hecho grandes inversiones en respiradores, y que no era bueno decir que hubo demoras cuando la OMS advirtió el 12 de marzo y en Colombia el 15 se estaba actuando.

El Viceministro también dijo que el Gobierno ha aumentado el endeudamiento, punto importante para conocimiento del Congreso y el país, por otra parte, el endeudamiento en el déficit es el gasto de la Nación para atender la emergencia, cifra que asciende a 30 billones de pesos.

Señaló que contradiciendo algunas posiciones en las que se dijo que era más económico solicitarle al Banco de la República, este banco no era para eso, si se quitaban esos recursos se iría en contra de todo el sistema económico que el país necesita para funcionar, habló del impuesto solidario, con lo que se logró hacer un aporte para las personas que no lo tienen, y no se hizo en el sector privado por el riesgo que hay allí de perder los empleos.

Afirmó que cree en la solidaridad y que la medida del impuesto solidario fue una medida justa, agregó que se dotó al sistema financiero de recursos, para darles a las empresas créditos, respaldando en gran cuantía dichos prestamos, y después de eso se atendieron tres necesidades especiales, la salud de los colombianos como la más primordial.

Al cierre habló de las compras de las camas UCI y los elementos para fortalecer el sistema de salud y enfrentar la pandemia, dijo que la emergencia se da en las capitales y en las regiones, y que la distribución debe concentrarse donde hay mayores efectos por el Covid, señaló que en el tema de salud se tuvo todo el equipo de pruebas y que era más fácil centralizar las compras y luego del tema de salud, la atención a la población vulnerable ha sido fundamental, a través de ayudas condicionadas.

Finalmente indicó que un esfuerzo de 20 años se hizo en un mes con el Ingreso Solidario y adicionalmente la medida de la ley de crecimiento sobre la devolución del IVA se efectuó con más de 12 mil familias, se han hecho todos los esfuerzos para identificar las familias que necesitan de estos aportes, y el esfuerzo que el Gobierno hizo para proteger el empleo fue muy grande, no cobrando impuestos a muchos sectores, aliviando así la caja del sector productivo en la primera emergencia, sumado a esto bajar la cotización a pensiones. Concluyó diciendo que en Colombia nunca se había vivido una emergencia así y se tomaron medidas en todos los sectores.


Imprimir   Correo electrónico