Superintendente de Salud anunció medidas cautelares a 15 EPS y cinco con apertura de investigación

La directora del Instituto Nacional de Cancerología solicitó presupuesto para investigación y presencia en las regiones. “Hemos recibido 874.000 quejas en la pandemia, de las cuales sólo 541 mil llaman a pedir información, de estas 330 mil PQRs, hay 107.903 que nos preocupan por ser paciente adultos mayores, 34 mil pacientes altos costo y 34.600 pacientes con Covid”, señaló Superintendente de Salud, Fabio Aistizábal.

Bogotá D.C., julio 28 de 2020 (Prensa Senado).- Con el compromiso de fortalecer el presupuesto de la Superintendencia de Salud y el Instituto Nacional de Cancerología, por parte de los integrantes de la Comisión Séptima, se desarrolló la sustentación de los informes presupuestales de estas entidades.

Los funcionarios explicaron el rubro asignado, el ejecutado y los recursos proyectados para la vigencia 2021, con el fin de robustecer su presencia a nivel nacional de la Supersalud y mayor investigación, en el caso del Instituto Nacional de Cancerología.

El superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, manifestó que el presupuesto asignado para el 2020 fue de $167 mil 100 millones, "a la fecha se ha ejecutado el 71%", para 2021 se solicitó en el marco de mediano plazo un presupuesto $259 mil 395 millones, sin embargo de acuerdo a la cuota de proyectos de inversión del Departamento Nacional de Planeación sería de $252 mil 623 millones.

Precisó que dentro de los proyectos se encentra la apertura de nuevas sedes en Cartagena, Riohacha y San Andrés, en el marco del fortalecimiento de la Supersalud, “así como un rediseño institucional que ya está planteado lo que nos generaría aumento de gastos de personal. Esta reorganización no amerita despidos, sino fortalecimiento”.

Anunció que además de los 57 mil vigilados, se incluirán como nuevos vigilados a los operadores logísticos y gestores farmacéuticos del país, lo que implicaría abrir una dependencia nueva. Finalmente, el funcionario  se declaró satisfecho con el presupuesto asignado.

A su turno, el senador Eduardo Pulgar (Partido de la U) manifestó su inconformidad por la baja contratación en el servicio estatal hospitalario. “Sólo contratan con EPS privadas para luclarse con la plata de la salud de los colombianos.  En del departamento del Magdalena, los recursos de la Red pública se deterioran y se pierden. Ya vamos en el mes séptimo del año y hay contratos aún sin firmar. La Súper debe multar a todas de esas EPS que no han firmado contratos con la red pública, ahí hay una gran oportunidad para ponerlas en cintura mirando hacia la red pública”.

Para la senadora Victoria Sandino (Farc), es importante la gestión sobre los recursos para la pandemia. “Existen denuncias en la demora y negación de las pruebas de Covid. Históricamente la intermediación de las EPS no han funcionado, hemos insistido en que los giros se hagan directamente, a las IPS y hospitales para tener una atención adecuada .En este momento se requieren nuevas herramientas para activarlas en medio de esta crisis y la pregunta es qué está haciendo para controlar las EPS frente a esta situación”.

Por su parte, la senadora Laura Fortich (Partido Liberal) manifestó que “frente a las Peticiones Quejas y Reclamos, que son bastante altas, lo importante no es la cantidad, sino las que son solucionadas a tiempo y cuántas se resuelven y cómo va el seguimiento a los pacientes Covid, los que se quedan en casa, cómo es esa atención domiciliaria”.

Ante los interrogantes planteados, el Superintendente explicó que empezaron a prender las alertas con la información que reposaba en el Ministerio y las que tenían, pero presentaron diferencias. “Hemos recibido 874.000 quejas en la pandemia, de las cuales sólo 541 mil llaman a pedir información, de estas 330 mil PQRs, hay 107.903 que nos preocupan por ser paciente adultos mayores, 34 mil pacientes altos costo y 34.600 pacientes con Covid”.

“Las fallas más persistentes son la demora en la toma de muestras y demora en la asignación o no de atención oportuna por parte de las EPS, por lo cual ya tenemos 15 EPS con medidas cautelares y cinco con apertura de investigación por no cerrar oportunamente”, anunció el superintendente Aristizábal.

El senador Álvaro Uribe Vélez (Centro Democrático) expresó sus preocupaciones frente a la compra de una sede para la Súper y las subsedes,” este es el momento de esforzarnos en un trabajo digital, por lo cual sería posible sustituir subsedes físicas”.

Informe del Instituto Nacional de Cancerología

Por otra parte, Carolina Wiesner Ceballos, directora del Instituto Nacional de Cancerología, sostuvo que el presupuesto asignado para 2020 fue de $ 48.781 millones de los cuales $46 mil millones están para financiar funcionamiento, es decir un 66% de la nómina y el resto para bienestar del talento humano y servicios.

“Para 2021 solicitamos inversión de $ 49 mil millones y asignación para investigación de $2.962 millones, y aún no conocemos asignación de recursos para funciónamiento. Es necesario duplicar los recursos para investigación. La investigación requiere no solo trabajo articulado. Queremos fortalecer la red de cáncer del país, sólo estamos pidiendo $2.564 millones”, precisó la funcionaria.

Así mismo recalcó la directora Weisner que en el tema de salud pública son el observatorio de cáncer en el país, “somos el Atlas para que el país sepa cómo son las incidencias territoriales del cáncer y así identificar las prioridades. Queremos ser evaluadores de tecnología, somos el único instituto que tenemos el robot Davinci, que mejora la seguridad del paciente en los tratamientos, así como otros equipos para la atención el paciente de cáncer y no hemos recibido recursos para este tema “.

La senadora Laura Fortich aseguró que muchas personas han frenado sus tratamientos en medio de la pandemia, pero es un momento oportuno para fortalecer al Instituto y aseguró que “estaremos ahí para solicitar mayores recursos. Todo nuestro apoyo para el incremento de los recursos para el Instituto”.


Imprimir   Correo electrónico