Regulan, en primer debate, funcionamiento de consultorios jurídicos

Deseamos que los consultorios jurídicos se fortalezcan y cumplan a cabalidad su función social. Que las universidades sean empoderadas y brinden a la población que lo requiera un acceso a la justicia”, dijo la ministra de Justicia, Margarita Cabello, tras la aprobación de la iniciativa, por parte de la Comisión Primera.

 Bogotá D.C., 5 de agosto de 2020 (Prensa Senado). Con 13 votos a favor y uno en contra, fue aprobado en la Comisión Primera del Senado, el proyecto de ley que regula el funcionamiento de los consultorios jurídicos de las instituciones de educación superior.

La iniciativa busca el fortalecimiento técnico de los consultorios jurídicos, como herramienta indispensable para permitir mayor cobertura de la justicia en personas que no pueden disponer recursos para el pago de honorarios a un abogado.

También tiene como objetivo fortalecer los conocimientos de los estudiantes de derecho que hacen sus prácticas y vigilar que esas asesorías gratuitas sean de calidad en favor de las personas que depositan su confianza para resolver los problemas legales que les aquejan o exigir el cumplimiento de los derechos que son vulnerados.

De manera permanente, los consultorios jurídicos deberán garantizar las condiciones de funcionamiento conforme a las disposiciones que establezca el Gobierno nacional. El Ministerio de Justicia y del Derecho será el encargado de ejercer el control y la vigilancia sobre los mismos.

Sobre los servicios de los consultorios jurídicos se expresa que prestarán asesoría jurídica, conciliación extrajudicial en derecho, representación judicial y extrajudicial, adelantamiento de actuaciones administrativas e interposición de recursos en sede administrativa y pedagogía en derechos. Así mismo, podrán prestar servicios de conciliación en equidad, mediación, mecanismos de justicia restaurativa y litigio estratégico de interés público, así como todos aquellos otros servicios que guarden relación y permitan el cumplimiento de los principios y objetivos establecidos en esta ley.

Estos servicios se prestarán por conducto de los estudiantes de Derecho, bajo la guía, supervisión y control del Consultorio Jurídico, el cual se podrá cursar a partir de la aprobación de por lo menos la mitad de los créditos académicos del plan de estudios y en cualquier caso hasta su finalización, cumpliendo con los requisitos que establezca cada institución de educación superior conforme a los principios de autonomía y progresividad previstos en la presente ley.

“Deseamos que los consultorios jurídicos se fortalezcan y cumplan a cabalidad su función social. Que las universidades sean empoderadas y brinden a la población que lo requiera un acceso a la justicia”, dijo la ministra de Justicia, Margarita Cabello, tras la aprobación en primer debate de la iniciativa.

Para segundo debate fue designado nuevamente como ponente el senador Miguel Ángel Pinto.

Por otra parte, se aprobó por parte de la Comisión Primera, la realización de un foro, iniciativa del congresista Roy Barreras, sobre la crisis financiera de la Universidad Nacional de Colombia, que se ha visto agravada por los efectos de la pandemia del Covid-19 y la solicitud de matrícula cero universal para compensar la deserción masiva de estudiantes.

El foro se llevará a cabo el próximo lunes 10 de agosto de manera virtual, a partir de las 9:00 de la mañana.


Imprimir   Correo electrónico