DPS tendrá un déficit del 2.2 billones de pesos para el año 2021

Así lo dio a conocer la directora del DPS en su informe presupuestal ante la Comisión Séptima del Senado, donde solicitó más recursos.

Bogotá D.C., 11 de agosto de 2020 (Prensa Senado)- En la sesión virtual de la Comisión Séptima de Senado rindieron informe presupuestal, la directora del Departamento para la Prosperidad Social-DPS, Susana Correa, y el superintendente de Subsidio Familiar, Julián Medina Gómez.

Susana Correa, en su informe presupuestal, manifestó que el presupuesto asignado en la vigencia fiscal del 2020 fue de cinco billones 134 mil millones de pesos, al 15 de julio se ha ejecutado el 58%, entre inversión y funcionamiento. Dijo que esa entidad ha invertido 1.4 billones de pesos en los programas sociales durante la pandemia, para jóvenes y familias en acción. Agregó que el subsidio de ingreso solidario se pagará hasta diciembre del presente año, ordenado en el Decreto 812, firmado por el presidente Iván Duque.

Así mismo expresó que para la vigencia del presupuesto de 2021 solicitó un monto de 5.9 billones de pesos. Informó que cuenta con los recursos para atender tres nuevos programas que se le asignaron a la entidad, tales como ingreso solidario, Colombia Mayor y devolución de IVA.

"Tenemos que decirles que de acuerdo a lo proyectado para el 2021, consideramos que estos recursos no son suficientes, a esa vigencia el déficit será de 2.2 billones de pesos, para seguir atendiendo los programas sociales y la infraestructura social", afirmó la directora del DPS, quien al finalizar su intervención pidió apoyo de los congresistas para el presupuesto del gasto social y así atender la población en situación de vulnerabilidad.

“Estaremos solicitando al Ministerio de Hacienda los recursos necesarios para fortalecer los programas sociales y atender a la población más necesitada del país", expresó la senadora Aydeé Lizarazo (MIRA).

Entre tanto, el senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) solicitó inversión de recursos para la infraestructura social en el país, “no sólo por generar empleo, sino, por invertir en el desarrollo alrededor de las comunidades que hoy realmente están alejadas”.

En su presentación, el superintendente de Subsidio Familiar, Julián Molina, informó que este año la entidad tiene un presupuesto de 7.5 billones de pesos, de los cuales han ejecutado el 51%. Sostuvo que estos recursos son recaudados por el 4%, de los dineros que cada empleador le entrega a las Cajas de Compensación Familiar, por cada empleado que existe en su empresa. Invirtiéndose en recreación, cultura, educación, pensión en salud, subsidio de vivienda, al crédito y a la protección al cesante.

Medina expuso que harán un reajuste a las Cajas de Compensación Familiar en las regiones, que han aportado este año 3.8 billones de pesos. "Tenemos que llegar a las regiones para hacerles supervisión y vigilancia, para revisar los aportes y las inversiones que hacen las Cajas".

Señaló que para el Plan Nacional de Desarrollo tienen como meta un ajuste a la situación del regulador supervisor y “es necesario reorganizar un poco la Superintendencia para que exista una presencia regional”.

En relación con el subsidio familiar, la senadora Nadia Blel (Conservadora) solicitó más presencia de la Superintendencia en las regiones, para que atienda los temas de las Cajas de Compensación Familiar, especialmente en el departamento de Bolívar.


Imprimir   Correo electrónico