Comisión Séptima analiza presupuesto de CNSC, SENA y Minvivienda

El Ministerio de vivienda requiere más recursos para los programas de agua y saneamiento, CNSC se le recortó el presupuesto en un 4% y el SENA solicita presupuesto para modernizar inslataciones.
Bogotá D.C. agosto 26 de 2019(Prensa Senado). - Congresistas de la Comisión Séptima escucharon informe presupuestal del Ministerio de Vivienda, Comisión Nacional del Servicio Civil, CNSC, y el SENA, en la vigencia 2019 y 2020, para determinar las necesidades presupuestales en el desempeño de las funciones y el nivel de ejecución de las entidades.
La Directora de la CNSC, Luz Amparo Cardozo, dijo que del presupuesto de este año hasta el momento han ejecutado el 45% correspondiente a los rubros de control y vigilancia en la carrera administrativa para los procesos de selección, fortalecimiento de la capacidad institucional, Del presupuesto de gastos de funcionamiento se han ejecutado 8.127 millones, eso corresponde al 47%.
Agregó que el presupuesto del 2020 tiene una disminución del 4%, estimado en 115 mil 688 millones de pesos, de los cuales la Nación aportará 5 mil 628 millones de pesos y de recursos propios 110.060 millones de pesos. Sostuvo que en presupuesto de inversión están estimandos 95 mil 663 millones, para sacar adelante las funciones de esa entidad, como los recursos para 83 funcionarios de planta y 240 contratistas, varios ellos hacen parte del proceso de selección.
Por su parte, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, informó que esa cartera tiene actualmente un presupuesto de 1.8 billones de pesos y han ejecutado 1.1 billones. Sostuvo que desde el año 2015 se vienen arrastrando rezagos presupuestales y que él acabará con esa práctica de ejecución. Asimismo, expresó que hay que descongelar los recursos que hay en las fiducias, para seguir otorgando los subsidios de Vivienda de interés sociales. Afirmó que el actual Gobierno ha entregado 38 mil subsidios.
Malagón agregó que para el año 2020, su cartera tendrá un presupuesto de 4.3 billones de pesos, de los cuales 1.6 billones son para vivienda. “La política pública de vivienda en el país está asegurada hasta el 2025. El programa de vivienda rural tendrá 200 mil millones de pesos. Explicó que el programa de mejoramiento de vivienda presentará una reducción de 100 mil millones de pesos. El Ministro Malagón expresó a los congresistas que para llevar a cabo los programas de mejoramiento de Vivienda Rural y agua potable, necesita 120 mil millones de pesos, en el presupuesto del próximo año.
Entre tanto, la senadora Victoria Sandino (FARC) reclamó al Ministro el cumplimiento en los Acuerdos de Paz, en el Plan Nacional de Vivienda, con relación a la vivienda rural. De igual manera lo hizo la senadora Laura Fortich (Partido Liberal), quien preguntó al Ministro sobre garantías de esa cartera en los temas de agua y saneamiento básico para los colombianos. Al igual que la generación de empleo en la construcción de viviendas.
La senadora Aydé Lizarazo (MIRA) manifestó su preocupación por la falta de presupuesto en el año 2020, en los programas de agua potable y la vivienda rural. Manifestó al Ministro toda la ayuda en la búsqueda de los recursos para el cumplimiento de estas metas. Por su parte, el senador Manuel Palchucan Chingal, solicitó al Ministro, el cumplimiento y programa de ejecución en la vivienda rural y urbana de las comunidades indígenas.
En su presentación, el Director del SENA, Carlos Mario Estrada, manifestó que esa entidad tiene asignado para el próximo añola suma de 3.6 billones de pesos, "Con estos recursos estamos en la capacidad de atender la cobertura de más de 7 mil colombianos". Estrada declaró que dispone de recursos para modernizar las instalaciones del SENA, las cuales no cuentan con el Sistema de Sismo resistencia y para discapacitados.
Agregó que esa entidad no puedn tener una sede en todas las regiones del país. El funcionario terminó su informe diciendo que esa entidad ha ejecutado el 62 por ciento y tienen previsto ejecutar hasta el 98.