Senadores de la Comisión Séptima piden redoblar esfuerzos contra el Covid-19

Los senadores Fortich y José Ritter López hicieron un llamado al Ministerio de Salud para que diseñe políticas para afrontar el problema de la salud mental.
Bogotá D.C, 19 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- Senadores de la Comisión Séptima del Senado pidieron hoy al Gobierno Nacional redoblar esfuerzos para afrontar la pandemia del Covid-19, especialmente en temas como el procesamiento de pruebas y aumento de camas UCI.
La petición se hizo durante un debate de control político sobre el 'comportamiento del Covid-19 en Colombia en el último mes' en el que participaron los ministros de Salud, Fernando Ruíz; del Interior, Alicia Arango; el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal. y la directora del Instituto Nacional de Salud, Marta Ospina.
El senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical), como citante del debate, destacó el compromiso del Gobierno Nacional para enfrentar la pandemia. Sin embargo, expresó su preocupación por lo que ocurre en departamentos como el Amazonas, Vaupés y San Andrés, en donde no hay suficientes unidades de cuidados intensivos ante posibles rebrotes.
En materia de cifras, el senador Motoa presentó estudios internacionales que muestran que Colombia no ha afrontado tan eficientemente la emergencia por la pandemia. “Colombia -por ejemplo- tiene más casos por millón de habitantes que México, que es un país que no es referente en la lucha contra el Covid-19. Esto demuestra que no estamos tan bien a nivel regional”, dijo el senador.
Aunque Motoa destacó el aumento de laboratorios y de unidades UCI como indicadores positivos en la estrategia del Gobierno, también criticó la poca eficacia de las pruebas que no se están procesando adecuadamente para afrontar la pandemia. “Hay represamiento de pruebas, casos de retraso de 72 días para la entrega de resultados. Así esta estrategia de prevención resulta ineficiente”.
Otro punto a mejorar, aseguró Motoa, tiene que ver con las malas condiciones del personal médico que afronta la pandemia. “Hay renuncias de médicos por incumplimiento en pago de salarios, por no recibir elementos de bioseguridad y hay regiones como el Chocó donde los médicos no pueden trabajar”.
La senadora Laura Fortich (Partido Liberal) advirtió sobre los rebrotes del virus en Europa y algunos países asiáticos. “Ante la necesaria reactivación económica. ¿Cuál es la estrategia del Gobierno para evitar que ocurra los mismo?”, se preguntó la senadora.
La senadora Fortich y el senador José Ritter López (Partido de la U) hicieron un llamado al Ministerio de Salud para que diseñe políticas para afrontar el problema de la salud mental que se agravará luego de la pandemia.
Los senadores Manuel Bitervo (AICO), Victoria Sandino (Farc) advirtieron sobre el déficit de camas UCI en departamentos como Amazonas, Vaupés y sobre el aumento de los casos de Covid-19 en las poblaciones más vulnerables como la indígena. Además insistieron en la necesidad de mejorar el mecanismo de la toma de pruebas en las zonas más apartadas del país.
Senadores como Aydeé Lizarazo (Partido Mira) Gabriel Velasco, Honorio Henríquez (Centro Democrático), Nadia Georgette Blel (Partido Conservador) y Fabián Castillo (Cambio Radical) destacaron la labor del Gobierno del presidente Iván Duque en la lucha contra la pandemia y especialmente de funcionarios como el ministro de Salud, Fernando Ruiz, que han respondido de manera adecuada a la emergencia sanitaria.
El Gbierno responde
El ministro Ruiz aseguró que el Gobierno ha sido transparente frente al país en el manejo de la pandemia y que ha cumplido los tres objetivos centrales: reducir impacto de mortalidad del Covid, modular el impacto sobre servicios de salud y modular sus impactos sociales.
“Lo primero a destacar es la capacidad que logramos de hacer seguimiento en tiempo real de la ocupación de camas UCI y de todos los indicadores de la pandemia. Sobre el número de contagios, Colombia ha generado apertura de la economía sin que se disparen los contagios. Colombia no se ha ahogado económicamente como otros países”, destacó el Ministro.
“La mayor parte de municipios tienen afectación, pero la tendencia es a la estabilidad con decrecimiento. No se puede determinar el pico de la pandemia, pero vemos tendencia a la reducción de casos”, agregó.
El Ministro presentó cifras internacionales según las cuales Colombia está en mejor situación que varios de América Latina. “Hay que tener cuidado con las comparaciones, porque son situaciones diferentes”.
“En muertes por millón de habitantes en América Latina, Colombia y Argentina se muestran como los países con mejores resultados. Y sobre las pruebas hay que señalar que se han aumentado significativamente y lo que hay que hacer es mejorar los tiempos de entrega de los resultados”, aseguró.
Sobre las deudas con el personal médico, el Ministro de Salud informó que el Gobierno ha transferido más de 213 mil millones de pesos a 504 hospitales en 30 entidades territoriales para subsanar el problema laboral con los médicos.
Para responder a la inquietud de los senadores sobre el número de camas UCI, el Ministro de Salud presentó un estudio, según el cual, Colombia es el país de América Latina con mayor incremento en número de ese tipo de unidades especiales.
Respondiendo al tema de las amenazas a los profesionales de la salud, la ministra del Interior, Alicia Arango, aseguró que su dependencia está trabajando para garantizar la seguridad del personal médico. “Los alcaldes y gobernadores tienen facultades para evitar y controlar las agresiones y tienen el apoyo del Gobierno Nacional”.
“El Ministerio del Interior acompaña al Ministerio de Salud para garantizar que los municipios mantengan bajas tasas de contagio. Nosotros acompañamos con las medidas de orden público”, dijo la Ministra Arango.
“Trabajamos coordinadamente con Alcaldes y Gobernadores para lograr una reapertura controlada y responsable. Trabajamos para evitar conglomeraciones que puedan generar contagios y rebrotes”, agregó la Ministra.
La directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Ospina, presentó un estudio sobre la evolución de la pandemia a nivel nacional y posteriormente desglosada por cada ciudad capital del país. “Es importante que los picos se den de manera diferenciada y que la letalidad sea baja”, dijo la doctora Ospina.
Explicó que Colombia es uno de los países con mayor transparencia en el manejo de datos de la pandemia y que gracias a estos datos se comprueba que la tasa de letalidad es más baja que en la mayoría de los países de la región.
Sobre el tema de las pruebas, la doctora Ospina señaló que Colombia es uno de los países que más pruebas toma y que el Gobierno controla el tiempo de respuesta de cada laboratorio. Admitió que hay retrasos pero aseguró que se está trabajando para acortar los tiempos.
A su turno, el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, hizo un recuento de las acciones tomadas por su dependencia para superar la pandemia. Destacó que la Superintentencia de Salud garantiza la prestación de los servicios y presentó datos sobre las medidas de protección a los pacientes.
Agregó que su dependencia también se encarga de hacer seguimiento a la entrega de medicamentos, principalmente a la población vulnerable como los adultos mayores.