“Sería nefasto acabar con el impuesto nacional al carbono”: senador Jorge Londoño

El legislador informó que, por concepto del impuesto al carbono, desde el 2017 se han recaudado 1.3 billones de pesos y no se tiene claro su ejecución.
Bogotá D.C. septiembre 8 de 2020 (Prensa Senado). - Por iniciativa de los senadores Jorge Londoño y Sandra Ortiz, pertenecientes al Partido Alianza Verde, se desarrolló en la Comisión Quinta, sesión virtual del debate de control político, sobre la implementación y manejo de los recursos recaudados, por el impuesto del carbono.
Londoño explicó que el impuesto al carbono se creó como una herramienta económica, para afrontar la crisis ambiental que vive el planeta, con el propósito de reducir las emisiones de gases por efecto invernadero en un 20% al año 2030, según los compromisos adquiridos por el país, ante el Acuerdo de Paris. “Esto es un aporte a la solución de la crisis climática que experimenta el mundo. El impuesto es el pago por el consumo energético con contenido de carbono. Las emisiones de estos gases, son preocupantes para la subsistencia de la humanidad”. Anotó el senador.
El congresista dijo que los recaudos, desde el año 2017 hasta abril de 2020, han sido de un billón 331 mil 546 pesos, “esta es una suma bastante grande, para el desarrollo bajo en carbono. Ahora queremos saber cómo se han ejecutado estos recursos”.
Así mismo, indagó sobre las entidades que están ejecutando dichos recursos y el cumplimiento de los compromisos, para contrarrestar la crisis climática. "El gobierno debe indicar las estrategias que se utilizan, en el aprovechamiento de los recursos del impuesto al carbono. Hay que optimizar los recursos, sería nefasto acabarlo, especialmente en estos momentos, qué tanto se necesitan" manifestó.
Por su parte, la senadora Sandra Ortiz habló sobre los objetivos de la Ley 1819 de 2016, por la cual se creó el impuesto nacional al carbono, “sólo quedó en el papel. Los recaudos no se están invirtiendo en la conservación del medio ambiente. Ya han pasado cuatro años y no se ven los resultados. Más de 376 mil millones de pesos de esos impuestos, se han invertido en burocracia" afirmó.
Entre tanto el senador, Jorge Robledo, (Polo Democrático), manifestó, "el impuesto al carbono se creó, como un compromiso en el Acuerdo de París, para reducir el 20% de los gases de efecto invernadero, en la conservación del medio ambiente y estos recursos tomaron otro rumbo". El congresista, además propuso que el gobierno debe generar una campaña mundial para la reducción y mitigación de los gases de efecto invernadero.
En la intervención del consejero presidencial, José Arcilla, dijo que el 70% de los recursos del impuesto al carbono, se invierten en la implementación de los Acuerdos de Paz.
En su momento, el Ministro de Medio Ambiente, Ricardo Lozano, manifestó que el 30% de los recursos del impuesto del carbono se invierten en los programas para contrarrestar los efectos invernaderos. "La destinación de estos recursos, buscan la reducción de la temperatura en el planeta, se apunta a las tecnologías limpias. También genera transformación cultural del no uso, de los combustibles fósiles y se evita la deforestación de nuestros bosques y conservación de los recursos hídricos del país, entre otros beneficios. Especialmente, en la reducción de los gases de efecto invernadero ". Afirmó Minambiente
En su intervención, la senadora Maritza Martínez (Partido de la U), expresó que existe mucha tramitomanía en la ejecución de los recursos del impuesto del carbono y pidió que se informe a los entes de control, para que se responda disciplinariamente, por las irregularidades en la distribución y administración de los recursos, "esto no es justo con el ambiente, ni con el país", aseveró la senadora.
En la parte final del debate, el senador Londoño, expresó que el Ministro de Hacienda debe responder a los colombianos, para que los recursos del impuesto al carbono se apliquen de manera eficiente, eficaz y efectiva.
Igualmente, la senadora Sandra Ortiz, manifestó que presentará un proyecto, de Ley, para la eliminación del impuesto al carbono, por considerar que los recursos no se están utilizando para el propósito creado.
Al concluir la sesión virtual, se convocó para mañana a las 10:00.am, donde se llevará a cabo el debate de control político, con el Ministerio de Agricultura, sobre el manejo de la pandemia en el sector rural.