Comisión Primera socializó el proyecto de Ley que pretende se elimine el castigo físico contra niños y adolescentes

"El 79% de los niños no están de acuerdo con el castigo físico, sugieren educar con diálogo y reflexión sobre su comportamiento", indica la doctora Martha González, decana de la facultad de Psicología de la Universidad de la Sabana.

Por: Marisol Rojas

Bogotá, D.C. Septiembre 10 de 2020. (Prensa Senado). Con una amplia asistencia entre entidades del orden nacional, educadores, especialistas y asociaciones de padres de familia, se adelantó el foro sobre el proyecto de Ley 320/20 que establece que los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al buen trato, a recibir orientación, educación, cuidado y disciplina por medio de métodos no violentos.

Desde la premisa : ¨la violencia no es mecanismo de crianza ¨, la Senadora Paloma Valencia, dijo que el maltrato físico afecta la crianza de los niños. Precisó, que no se trata de no poner límites, -porque estos son fundamentales y hay que imponerlos-, invitó a entender de una nueva manera la crianza. Explicó, que desafortunadamente en el país, hay padres que dan una palmada, lo cual también es indeseable; pero, enfatizó, en que la mayoría de padres colombianos dan es una paliza. La senadora también expresó la necesidad de darle el lugar a los derechos de los niños al lado o en igualdad de condiciones con los adultos.

El autor de esta iniciativa legislativa, el Representante Julian Peinado advirtió, que el proyecto de ley no pretende adicionar algún tipo de sanción. Enfatizó, en que busca dar herramientas a los padres de familia para manejar el relacionamiento con sus hijos en situaciones conflictivas y problemáticas. ¨Solo estamos pidiendo eliminar de las formas de crianza de la familia el factor violencia¨, precisó.

La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lliana Pulido, dijo que cuando un padre de familia ejerce castigo físico sobre sus hijos, desencadena en una mala relación entre ambas partes y da paso a otros problemas en los menores, como la afectación en la autoestima, entre otros.

Carolina Salgado, Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, dijo, que la sociedad debe romper el vínculo en el que se ha naturalizado el castigo físico como método de corrección. Los golpes no modulan la conducta de nuestros niños, sino que rompen los lazos de confianza y de amor que tenemos con ellos. Justamente, es la crianza amorosa la que nos permitirá crear recuerdos inolvidables. Esos recuerdos son los que desarrollarán generaciones altamente productivas en nuestro país”.

Senadores de la Comisión presentaron sus posiciones 

El Senador Armando Benedetti, llamó la atención con respecto al mal manejo de los conceptos dentro del proyecto de Ley, consideró que falta definición del mismo y pidió una revisión de fondo.

Por su parte, el Senador John Milton Rodríguez, dijo que desde su partido Colombia Justa, no comparten el proyecto y solicitó su archivo. Precisó, que este contradice los principios consagrados en la misma constitución, la cual entrega a los padres de familia la crianza de sus hijos acorde a sus principios y valores; otro tema es la ambigüedad en las definiciones de maltrato y la posibilidad que le da al sistema estatal, poder sobre la crianza de los niños.

El Senador, Iván Name, pidió, prohibir el castigo físico, y establecer un sano equilibrio fundamentado en la formación de los padres y los cuidadores. Enfatizó, en que no se debe permitir los tratos degradantes de padres a hijos y entre hermanos.

El Senador Temístocles Ortega, invitó a revisar el proyecto y a ser muy cuidadosos frente al planteamiento de las definiciones, para no llegar a confundir y por ende, desconocer derechos.

Con una solicitud de revisión al proyecto de ley , el senador Carlos Eduardo Guevara, expresó, la necesidad de tener en cuenta las opiniones de especialistas y padres de familia, que acompañaron el foro, frente a la definición de términos. Así mismo, invitó a adelantar acciones para desnaturalizar el castigo físico en la sociedad.

Para el senador Eduardo Pacheco, el proyecto de ley 320 de 2020, propende por proteger al nacido pero no cuida al que está por nacer, por tanto, dejó planteado la conformación de una subcomisión para el estudio del mismo.

La senadora Esperanza Andrade, exaltó la gran responsabilidad que tiene la Comisión frente al estudio de este proyecto que busca proteger a los niños de cualquier tipo de violencia. Precisó, en qué se debe estudiar la diferencia entre disciplina y maltrato. Concluyó, que ¨ los principios y valores surgen de la familia, es importante que los padres sepamos educar y disciplinar, debemos revisar cuál es el límite para corregir a nuestros hijos¨, precisó.

Los expositores sentaron posiciones a favor y en contra del proyecto de Ley

La discusión se abordó desde el derecho a la protección de la integridad física, psíquica y emocional de los niños, niñas y adolescentes. Enfatizaron, en que los castigos físicos, no deben ser admitidos como forma de corrección, ni disciplina. Para algunos especialistas, la violencia a través del castigo físico no educa.

Rocio Mojica, delegada de UNICEF, dijo que la prohibición explícita del castigo físico, humillante y degradante; constituye un avance concreto hacia la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es crucial el rechazo al castigo físico como método de crianza y educación, precisó.

La decana de la facultad de Psicología de la Universidad de la Sabana, Dra. Martha González indicó que "el 79% de los niños no están de acuerdo con el castigo físico, sugieren educar con diálogo y reflexión sobre su comportamiento".

La representante de los niños, Mariana Ospina dijo que los niños necesitan que los adultos realicen acciones para terminar con la violencia y criar a los hijos desde la comunicación y el amor.

De otra parte, las organizaciones defensoras de la autonomía familiar, consideran que esta iniciativa legislativa amenaza en la redefinición de conceptos que promueve esta Ley. Precisan que hay una duplicidad normativa, pues ya estas normas en defensa de los derechos de los menores existen en el Código de Infancia y Adolescencia.

Expresaron rechazo frente a la postura ideológica, que según ellos trae consigo el proyecto, donde el poder del Estado sobrepasa los límites de las libertades de los padres para educar a sus hijos.

Precisaron que es innecesario pretender modificar el artículo 262 del Código Civil y adicionar un artículo a la Ley 1098 de 2006. Expresaron preocupación por la posible implementación de estrategias de pedagogía y prevención, donde se promueven prácticas de crianza positiva, limitando la decisión de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones. 


Imprimir   Correo electrónico