Comisión Sexta escuchó informe de gestión de la ESAP

Senadores coinciden es que esa entidad debe apuntarle a la transformación digital e investigación científica.

Por: Marisol Rojas I.

Bogotá, D.C. Septiembre 14 DE 2020. (Prensa Senado).- El Director de la ESAP, Pedro Medellín, abrió su presentación de informe de gestión ante la Comisión Sexta, informando que durante la pandemia crecieron en un 20% en número de estudiantes, destacó que el mayor porcentaje se vio en estudios de posgrado. Dijo, que su compromiso con la entidad está direccionado al fortalecimiento académico y territorial para una mejor formación de los administradores públicos en el país.

El director habló de cuatro ejes sobre los cuales desarrolla su estrategia: formulación de políticas públicas, el desarrollo administrativo de la misma institución, presencia en territorio y el trabajo con la misma sociedad. Según el funcionario, lo anterior se está logrando a través de la formación, la investigación y la proyección. Destacó, que para cuando llegaron a la entidad, la escuela contaba con un 93% de docentes por cátedra y solamente un 51% de carrera. Informó, que hoy la ESAP cuenta con 218 docentes de planta, en donde el 40% son con formación doctoral y el resto con maestría y especialización.

El funcionario dijo que otro de sus retos es la acreditación en alta calidad de la institución. Informó, que para lograrlo el consejo nacional de acreditación le exige tener 300 profesores de carrera. Por tanto, su administración trabaja en ello, e informó, en que la ESAP cuenta con esos recursos, al pasar unos fondos de inversión a gasto de funcionamiento. Exaltó, que la ESAP está contando con apoyos externos muy importantes para la entidad, a través de convenios internacionales con la Fundación Getulio Vargas, CIDE (México), London School of Economics y la Universidad de Nueva York, para proyectos de gestión gubernamental y gestión pública. Y a nivel nacional vienen trabajando con la Universidad Nacional, Universidad del Valle, Universidad de Antioquia, Universidad del Norte, Universidad Sergio Arboleda y la Universidad del Rosario. Con procesos que tienen que ver con laboratorio de políticas públicas, derecho urbano y territorial; y en sistemas de información.

De otra parte, el director de la ESAP expresó, que actualmente cuentan con 15 direcciones territoriales en todo el país y 153 sedes locales llamadas CETAPS. Aclaró, que los centros de formación se convertirán en unidades de consulta y asistencia técnica en el territorio.

-Con las CETAPS, queremos ayudar con expertos en gestión del riesgo, contratación pública, finanzas públicas, ordenamiento territorial y catastro; estructuración de proyectos , en el territorio para ayudar a los gobiernos locales, y lo haremos prioritariamente con nuestros estudiantes y egresados de la ESAP-. Con esta estrategia buscan también a futuro, a través de concurso contratarlos con un salario mínimo. Precisó Medellín.

El Director de la ESAP cierra su presentación diciendo, que dentro de los retos de la entidad está, la consolidación del programa de fortalecimiento académico y territorial para la formación de los administradores públicos, el fortalecimiento a docentes, la consolidación de la nueva escuela de alto gobierno, la implementación de la reforma institucional, el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y mecanismos alternos de contingencia, entre otros.

El senador Iván Dario Agudelo, pidió valorar el papel de la entidad frente a la transformación digital para la post pandemia, así como el tema de cobertura y articulación académica en los territorios. De otra parte llamó la atención frente al componente de investigación y solicitó fortalecer sus procesos de investigación. El Senador, exaltó la estrategia por parte de la ESAP, de vincular laboralmente a 623 estudiantes.

La senadora Ruby Helena Chagüi precisó que "hay que apostarle al desarrollo de otros mecanismos, para llegar a más territorios del país donde muchos jóvenes quieren estudiar. De otra parte dijo, que "la ESAP no puede quedarse atrás con la conectividad, enfatizó, en que es la conectividad con la que logrará una mayor ampliación de cobertura".

El senador Jorge Eliecer Guevara, dijo que hay que insistirle al Gobierno Nacional, mayor presupuesto no sólo para el SENA , sino también para la ESAP. Exaltó, la importancia de invertir en la educación y resaltó, como en otros países la empresa privada le apuesta a la investigación.

La presidenta de la Comisión Sexta, Amanda Rocio Gonzalez, cerró solicitando al director de la entidad, retomar el compromiso de la creación de la territorial de la ESAP en el Casanare.

 


Imprimir   Correo electrónico