A debate articulado del proyecto que prohíbe el castigo físico, tratos crueles y cualquier tipo de violencia contra niños y niñas y adolescentes

Comisión I del Senado aprobó el informe de ponencia de la Senadora Paloma Valencia y se nombró sub comisión para mejorar la redacción del articulado.
Bogotá, septiembre 15 de 2020 (Prensa Senado).- Teniendo en cuenta las alarmantes cifras de abuso y maltrato de menores en Colombia y al considerar que el código de infancia y adolescencia tiene estipuladas prohibiciones al maltrato pero que son insuficientes, la Comisión I del Senado aprobó el inicio del debate del articulado del proyecto “ por medio del cual se prohíbe el uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niñas, niños y adolescentes y se dictan otras disposiciones”.
La ponente del proyecto la Senadora Paloma Valencia dijo que se necesita una prohibición mucho más genérica que permita ofrecerle a los niños colombianos la tranquilidad suficiente que no van a ser maltratados y que las familias podrán ejercer el derecho que les corresponde de criar en valores y sus creencias, pero con la limitación de la utilización de la violencia, tratos crueles, humillantes o degradantes.
Al sustentar el informe de ponencia explicó que entre enero y marzo de 2020 se registraron 10.393 casos de violencia contra los niños, el 50% fue contra niños en edades entre los 12 y los 17 años, un 30% entre los 6 y los 11 años y un 20% en infantes menores de 5 años.
“El 76% de la violencia contra los niños las ocasiona un familiar, es decir un método de corrección y disciplina que utilizamos los colombianos a la hora de criar a los niños”, enfatizó la Senadora Paloma Valencia.
Durante la pandemia del Covid 19 la violencia contra los niños y niñas en Colombia se disparó de manera alarmante, el 74% de violencia contra los menores fue por intolerancia.
El proyecto va dirigido a los padres, representantes legales o a las personas que de manera transitoria u ocasional hagan funciones de cuidadores de los menores y se aplicará en colegios, hogares o los sitios donde los niños y niñas y adolescentes discurran su niñez o su adolescencia.
En la sesión se dejó en claro que durante la audiencia pública se recibieron algunas sugerencias entorno a modificaciones que no lesionan el objeto del proyecto, entre ellas la consagración de manera precisa del derecho que asiste a los padres a educar y a criar a sus hijos en la escala de valores con las creencias que ellos consideren con la exclusiva limitación del castigo físico y la utilización de la violencia y los tratos crueles así como la creación de una política de pedagogía que elimine la violencia en la buena crianza de los hijos.
Aunque algunos legisladores plantearon el archivo del proyecto este fue negado y se optó por nombrar una subcomisión para mejorar la redacción del articulado. La integran los senadores Rodrigo Lara, Armando Benedetti, Esperanza Andrade, Eduardo Pacheco, Santiago Valencia y Angélica Lozano.
Expresiones de los Senadores entorno al proyecto
Rodrigo Lara: “El Estado siempre debe intentar preservar la estructura familiar”
Carlos Eduardo Guevara Villabón: “El ejemplo fundamental , a nadie se le puede obligar , ni siquiera a un niño , es el ejemplo el respeto, el dialogo , quien construye una relación de confianza con los menores y la autoridad y el respeto se gana con eso , escuchando a nuestro niños entendiéndolos y no obligándolos “
Roy Barreras : “Las estrategias de pedagogía, educación y prevención de la violencia, no pueden ser señaladas de intromisión del Estado. Al contrario, deben ser adoptadas”.