En la justicia transicional derechos de las víctimas a la justicia, paz, verdad, reparación y no repetición deben ser prioridad

Sesión Virtual de la Comisión Segunda

Senador citante solicitó al gobierno que extraditados que están por retornar al país no se queden con la verdad en otro país.

Por: Jaime Orlando Aristizabal

Bogotá D.C. septiembre 30 de 2020. (Prensa Senado).-En el marco de un debate de Control Político, realizado hoy en la Comisión II del Senado, el Congreso de la República y el gobierno nacional ratificaron su compromiso para luchar porque en los procesos de justicia transicional se conozca la verdad y para que los derechos de las víctimas a la justicia, paz, reparación y no repetición sean prioridad.

La participación de las víctimas en versión libre es baja. Solo el 16.2% han participado en las audiencias de reclamaciones, se conoció.

El Debate sobre “Acuerdos de Extradición, extradición y/o deportación de miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC y cumplimiento de las obligaciones dispuestas en la Ley 975 de 2005” fue citado por los senadores Antonio Eresmid Sanguino Páez (Alianza Verde) y Feliciano Valencia Medina (MAIS - Movimiento Alternativo Indígena y Social).

Por el gobierno nacional participaron los ministros de Relaciones Exteriores, Claudia Blum; de Justicia y el Derecho (e), Javier Augusto Sarmiento y Andrés Fajardo en representación del Defensor del Pueblo.

Prioridad justicia transicional

Los senadores citantes y los integrantes de la Comisión II Constitucional del Senado, que es presidida por el senador Juan Diego Gómez (Conservador), y los representantes del gobierno nacional coincidieron en que es necesario que en los procesos de justicia transicional se conozca toda la verdad.

“Se han extraditado a unos señores que tienen cuentas pendientes con la justicia colombiana y con las víctimas y en la resolución de extradición no se garantiza su regreso. ¿La verdad en qué quedó?” preguntó el senador Antonio Sanguino Páez.

El congresista de la Alianza verde sostuvo que es necesario que los extraditados que están por retornar al país no se queden con la verdad en Estados Unidos u otro país.

“Los Tratados de Extradición firmados por Colombia no prevén una obligación al estado solicitante para retornar a la persona extraditada una vez haya cumplido su condena. En general esta no es una obligación que los estados pacten en sus tratados de extradición”, Respondió la ministra de Relaciones Exteriores Claudia Blum.

Por su parte, otro de los citantes, el senador Feliciano Valencia dijo que en Colombia existe una verdad a medias contada por los líderes del paramilitarismo. Esa verdad se debe conocer para que sea completa y permita avanzar en el camino de la reconciliación que garantice la no repetición y que no reine la impunidad.

El ministro (e) de Justicia y del Derecho Javier Augusto Sarmiento de otro lado destacó que el gobierno de Estados Unidos no ha negado o rechazado las solicitudes de extradición que se han elevado de manera oportuna por parte del gobierno de Colombia.

Es deber buscar la verdad

La senadora Paola Holguín (Centro Democrático) insistió en que en Colombia no se pueden justificar los crímenes por afinidad ideológica. Esto no puede llevar a la complicidad criminal.

A su vez el senador Ernesto Macías Tovar, de la misma colectividad dijo que no había necesidad de crear una jurisdicción especial para la paz. Recordó que fue en el primer gobierno del expresidente Álvaro Uribe que se establecieron condiciones con obligaciones para el sometimiento de los paramilitares.

“Todos los criminales deben contar la verdad. Si no reconocemos la verdad con qué autoridad reclamamos que unos lo hagan y otros no”, recalcó.

Finalmente el senador José Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical) destacó que es conveniente aclarar que la Cancillería es el canal diplomático en los casos de extradición. Esto por toda la confusión que sobre estos temas se manejan en el país.

Para ver el Debate de Control Político https://www.youtube.com/watch?v=ns6pIfjd66o


Imprimir   Correo electrónico