Apropiación digital para personas en condición de discapacidad y herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos, iniciativas aprobadas en Comisión Sexta

Sesión Virtual de la Comisión Sexta

Por: Andrés Currea

Bogotá, D.C. 1 de octubre de 2020 (Prensa Senado).-La Comisión Sexta aprobó tres proyectos de Ley que avanzaron a segundo y tercer debate. Una de las iniciativas es de autoría de la senadora, Ruby Helena Chagüi (Centro Democrático), que busca garantizar la apropiación digital para personas en condición de discapacidad, a través de una política pública nacional.

La senadora Ruby Chagüi en la exposición del proyecto de Ley No. 132 de 2020 indicó que “aún persisten brechas en el uso y aprovechamiento de las TIC, es necesario usar estas herramientas para la inclusión social, crear programas que propendan por el uso de las tecnologías para comprender y aprender sobre aspectos de interés, solucionar problemas y responder a problemas de la vida cotidiana, los beneficios que las TIC pueden traernos son innumerables”.

El proyecto de Ley No. 132 de 2020, busca garantizar el pleno derecho de la apropiación digital en las personas en condición de discapacidad, que permita una mejor interacción social y productiva frente a los retos que tenemos como sociedad globalizada, a través del establecimiento de lineamientos generales para la formulación de la política pública que responde al derecho de la información y la comunicación para la población en discapacidad para promover la inclusión digital según lo establecido en las normas nacionales e internacionales.

Al respecto el senador Iván Darío Agudelo (Partido Liberal) expresó “no podemos permitir que la brecha digital crezca y menos con la población en condición de discapacidad, una sociedad será más competitiva en la medida que se logren cerrar las brechas digitales con inversión y educación”.

Herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos

También pasó a segundo debate el proyecto de Ley No.105 de 2020, por medio de la cual se dictan disposiciones frente al uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos. El ponente de esta iniciativa, el senador, Horacio José Serpa Moncada (Partido Liberal), dijo que “el objeto de este proyecto es contribuir a la existencia de entornos seguros de aprendizaje para niños, niñas y adolescentes en los colegios, mediante la regulación de responsabilidad del Estado, de las instituciones educativas y los padres de familia, respecto al uso de las herramientas que ofrecen las TIC”.

Indicó que “se justifica este proyecto porque el Estado está en la obligación de tomar absolutamente todas las medidas que sean necesarias para garantizar entornos seguros en los establecimientos educativos”. Agregó que el proyecto está concertado con el Ministerio de Educación.

Guarniel - Carriel Antioqueño como patrimonio cultural de la nación

A tercer debate pasó el proyecto de Ley 308 de 2020, por medio de la cual se reconoce el Guarniel – Carriel Antioqueño como patrimonio cultural de la nación, se exalta a Jericó como municipio que conserva esta tradición, de autoría de la senadora, Paola Holguín, (Centro Democrático) y con ponencia de la senadora Ruby Helena Chagüi de la misma colectividad.

El proyecto de Ley, también contempla la realización del día nacional del carriel y recursos para las personas que preservan esta tradición en los municipios de Jericó y Envigado en el departamento de Antioquia.

Al respecto, el senador Jorge Eliécer Guevara (Alianza Verde) destacó esta iniciativa señalando que “el carriel es una joya de nuestra cultura, el estado debe tener políticas serias para apoyar a todos nuestros artesanos, y mi voto es positivo para este proyecto que reconoce y que apoya a los artesanos que toda la vida ha mantenido la tradición, como hecho cultural y económico”.


Imprimir   Correo electrónico