Comisión Quinta evalúa las acciones del Gobierno frente a los ​campesinos colombianos en tiempos del COVID19

Sectores buscan asumir el desafío y ratificar el compromiso de construir una ruta a corto, mediano y largo plazo para desarrolar una política pública que beneficie al sector agrario. 

Por: Adriana Martínez

Bogotá D.C., octubre 7 de 2020 (Prensa Senado). -La Comisión Quinta del Senado de la república citótravés de los senadores Didier Lobo(Cambio Radical); Pablo Catatumbo(FARC) y Daira Galvis (Cambio Radical) a Debate de Control Políticopara discutir las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional con el campesinado colombiano en la crisis que generó la pandemia.

El Senador Pablo Catatumbo,delpartido FARC,mediante exposición de gráficas dijo que el gobierno ha tomado medidas inócuas al sector agropecuario frente a la atención por el covid19. Según el congresista, El 27 de marzo mediante el decreto 486 se creó un incentivoeconómico para los trabajadores y productores del campo, pero el decreto lo que realmente hizo fue ayudar a los bancos y no a los campesinos”, sostuvoPropuso que se suspendiera el pago de deudas y girar así recursos a los productores para estimular la economía real, porque actualmente genera es exclusióne inequidad”, señaló.

Por su parte, el ministro del Medio Ambiente, Carlos Eduardo Correa, afirmó que se hizo el acompañamiento a los entes territoriales en los sectores más complejos y dio a conocer cuáles serán las acciones en esta nueva etapa de reactivación económica. Reiteró que desde el Ministerio se aportará en el desarrollo económico y social del país, “por ejemplo,se hizo la siembra de 180 millones de árboles, conservación ambiental yrecuperación de páramos, economía circular, entre otros”. El jefe de la cartera habló además de cómo laszonas rurales del país van a tener oportunidades de desarrollo integral desde el ministerio de agricultuta y el ministerio de ambiente para trabajar en beneficio de Colombia.

En el desarrollo del control político, eviceministro de esta cartera, Rodolfo Zea, aseguró que lanzaron el programa de incentivos a la reactivación económica y conlos 32 mil millones que contaban, dividieron mil millones por cada departamento para que existiera equidad. Adicionalmente, hizo referencia de los incentivos a los insumos agropecuarios, con el que implementaron la libertdad vigliada de precios y se han sancionado almacenes de agroinsumo.

Así mismo, el ministro de Salud, Fernando Ruíz Gómez, afirmó que Colombia tomó acciones muy tempranas para superar las situaciones generadaspor lapandemia. Mediante gráficos evidenció que el primer país delcontinente americano en abrir la posibilidad de testeo fue Colombia.Desde el 1 de mayo de 2020 se hizo la automatización en el sistema de pacientes que hoy cubre al país con información de las zonas rurales y urbanas”, dijo.Además, reiteró que 75 minicipios PDET con 40.872 millones de pesos entregados a cada una de las entidades, convirtiéndose en un aporte muy importante para actuar frente al COVID19.

Hizo su intervención por la Supersalud, Fabio Aristizabal, quien aseguró que actualmente 3 instituciones fueron intervenidas por la crisis de la pandemia.“Sampliaron las camas de cuidados intensivos y como SuperIntendenia pasaron de 137 camas a 394 en unidades de cuidado intensivo y 67 de Cuidado intermedio de aislamiento.Hoy hay cerca de 664 camas instaladas en los hospitales”, expusoAdemás, hizo alusión al flujo de recursos, aseguró que fueron entregados cerca de 18.8 biillones, de los cuales el 32% fuerongirados a IPS con sedes en varios departamentos, 11% IPS Bogotá, el 11% IPS Antioquiael 8% al Valle del Cauca y el resto, el 36%distribuidos en otros departamentos.

Posteriormente, la directora del Departamento de la Prosperidad Social,DPS, Susana Correa, hizo referencia a las tranferencias monetarias, dijo que estaban llegando a las personas más pobres con cerca de 2.3 billones de pesos para los hogares rurales en 2020. De ellos 1,1 billones de pesos son de familias en acción. 2.767. billones de pesos para Colombia Mayor y para la reactivación económica se implementó un nuevo Programa: Manos que Alimentan, que se desarrollará en 5 meses y se atenderán a 7 mil hogares con una inversión de $10.355 millones de pesos “explicó.

Elpresidente de FINAGRO, Dairo Estrada, por su parte,aseguró que en Colombia en los lugares de mayor produccion agropecuaria hay también mayor crédito,como sucede con Antioquia que genera una demanada de crédito mayor del 13% del PIB. En colocaciones de crédito de 2019 llegaba al 16% de créditos de operaciones. Mientras que Guainia y Amazonas la actividad agropecuaria no ha sido tan latenteSeñaló.

Seguidamente, los senadores hicieron su intervención frente a la preocupación por la crisis del campesinado en Colombia. El senador Didier Lobo, del partido Cambio Radical, afirmó: “La situación que diariamente vivimos en situaciones rurales, muestran en este tipo de pandemia, una completa orfandad en especial a las negritudes y a los indígenas. Los hijos de los campesinos no quieren seguir en el campo, primero desplazados por la guerrilla, luego por paramilitares y hoy por la falta de oportunidades se desplazan a las capitales del país”, expresó.

La senadora Liliana Ortiz del Partido Verde, recordó que la Comisión ha hecho el control de cada peso para que lleguen los recursos a cada agricultor. “Los recursos han sido insuficientes frente a las necesidades apremiantes de los campesinos. Hoy ellos están en la miseria, aseguró, al tiempo que solicitócontratar la obra campesina para todos los proyectos del sector agropecuaro, reiterando que ellos no quieren limosnasporque son gente honesta y trabajadora.

Por su parte, el senador Jorge Eduardo Londoño, por el Partido Alianza Verde, dijo que falta eficiencia al Gobierno para dichos procesos y que se requiere de una estructura que permitallegar a los destinatarios reales“El centralismo ha hecho creer que el país nace, crece y se reproduce en Bogotá y no permite que los estímunlos lleguen a las veredas”, sostuvo.

A continuación, el senador Alejandro Corrales (Centro Democrático) dijo que el sector agropecuario tiene todo el derecho a generar rentabilidad, por lo que llama a una reflexión, a ser consientes de esa realidad. “La formalización y la seguridad social en el campo tienen que ser diferentes, son otros horarios, hay migración, el clima influye y el tema de crédito no se pide por lujo, se pide por necesidad porque hay que invertir, sostener las tierras y fertilizar. La política de crédito debe ser rápida y eficaz y muy acorde con los tiempos del campo, porque el campo no está para pedir limosnas, está para generar riquezas”.   

El senador Carlos Felipe Mejía, del partido Centro Democráticopropuso “primero, hay que acelerar los procesos como la conectividad, una herramienta para el desarrollo, para que llegue a todo el campo colombiano. Segundo, el Catastro Multipropósito, para saber de quien es, para qué sirve y cuánto se debe tributar el metro cuadrado del territorio nacional y buen uso de los suelos, para la tenencia de la tierra y el tercer problema es el de Vías terciarías, en los últimos 10 años no se ha invertido, se deden dar más herramientas a los campesinos”, explicó.

También intervinieron las diferentes asociaciones invitadas al debate de control político, por ejemplo,la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC,Nilson Liz Marín, afirmó que el Gobierno debe reconocer al campesino como sujeto de derechos, además aseguró que los pequeños productores, con apoyo del gobierno nacional podrían afectar positivamente a la economía.

Así mismo, del partido Cambio Radical, esenador Didier Lobo, dijo que faltaban muchas cosas por trabajar y que lo que se debe construir es una ruta segura, a corto, mediano y largo plazo, para que, en cabeza del ministro, se desarrolle una política pública en beneficio este sector que ha sido tan maltratado.

Por su parte, la senadora citante, Daira Galvis, del partido Cambio Radical, dijo que en materia del sector rural a los pequeños y medianos productores se les dio la espalda en los accesos que tuvieron los grandes productores y no han sido resanado.Tampoco en agua potable, servicios de energia, agua, gas y salud. Para la realizacion de un verdadero derecho social, debe haber servicios de salud y educación, pero para ello se necesita en incentivo para la pequeña y media industria,y ademásvoluntad política, expresó.

Además, aseveró en el debate que “el campo requiere del empoderamiento de los campesinos para trabajar la tierra, pero a su vez necesita redistribuir la tierra que está en manos de grades productores”.

Finalmente, la Senadora Nora García, vicepresidenta de la comisión quinta anunció que se citará por secretaria,la próxima agenda legislativa.


Imprimir   Correo electrónico